REMO PARALÍMPICO

El remo, practicado desde hace siglos, aunque sólo se practica como deporte de competición desde hace 200 años. Su popularidad comenzó a extenderse cuando las Universidades de Oxford y Cambridge iniciaron sus disputadas regatas por el río Támesis en 1829, en una carrera anual que continúa celebrándose hoy.

El remo paralímpico, luego de su primer Campeonato Mundial en España, debutó en los Juegos de Pekín 2008, requiere que el material se adapte a la discapacidad del deportista. En el programa paralímpico figuran cuatro pruebas, dos de ellas mixtas (las dobles y las de cuatro con timonel), más una individual masculina y otra femenina. Todas las carreras se disputan sobre una distancia de 1.000 metros.

El cambio a la distancia de 2.000 metros, en paridad con el remo Olímpico, se producirá por primera vez en Tokio 2020. La mayor duración de la regata no solo significará un mayor desafío físico para l@s atletas, sino que también requerirá diferentes enfoques tácticos.

Hay tres tipos de competición: skiff (un remero), doble scull (dos remeros) y cuatro con timonel (cuatro remeros más timonel). Las diferentes pruebas están divididas en tres clases, diferenciadas en función del grado de discapacidad física. Las reglas para el remo Paralímpico son casi las mismas que las de su equivalente Olímpico, excepto las aplicables a las embarcaciones utilizadas para skiff y doble scull, adaptadas a remer@s con discapacidad en la parte inferior de las piernas. Los asientos de estas embarcaciones son fijos para ayudar a l@s deportistas a usar sus brazos y torso de manera eficiente y pueden usar correas para sostenerse en la embarcación.

Los nombres de las clases deportivas se cambiaron en 2017 para adecuarlos a otras convenciones de nomenclatura de deportes adaptados.El remo está abierto a atletas con una discapacidad física o visual.

CLASIFICACIÓN

 

ASÍ SE COMPITE

L@s remeros Paralímpicos completan un recorrido de seis carriles en línea recta divididos por boyas de señalización. La regata se gana cuando la proa del barco en cabeza cruza la línea de meta. El remo hizo su debut en los Juegos Paralímpicos de 2008 en Pekín, con pruebas disputadas sobre 1.000 metros. En 2017, la distancia se amplió a 2.000 metros, lo que significa que, para Tokio 2020, la distancia de carrera Paralímpica será idéntica a la Olímpica.
Las embarcaciones utilizadas para PR1 individual y PR2 por parejas tienen un diseño regulado, y son conocidas como FISA Standard Para Single y FISA Standard Para Double. En skiff es obligatorio que las embarcaciones estén equipadas con boyas de flotación o pontones a ambos lados para contribuir a mantener el equilibrio. El asiento es fijo y tiene respaldo y correa para el remero. El/la atleta usa dos remos, uno en cada mano.
El asiento del deportista también es fijo en doble scull, pero no hay respaldo para que los atletas puedan mover el torso mientras reman. L@s dos deportistas tienen remos en cada mano, lo que les obliga a remar en perfecta sincronización.
En las pruebas cuatro con timonel, un equipo de cinco personas trabaja de manera conjunta, con el timonel a la cabeza. Un equipo puede estar formado por remer@s con diferentes tipos de discapacidad, por lo que deben descubrir cómo poder sincronizarse con precisión y lograr la misma velocidad de palada. El timonel, que puede no tener discapacidad, juega un papel importante, dirigiendo el barco y observando las tácticas de las embarcaciones rivales al mismo tiempo que imparte instrucciones para que su equipo esté preparado para el esprint final a meta.