ATLETISMO

La primera competición de atletismo Paralímpico se llevó a cabo en 1952, con varios atletas con lesión de médula espinal, eran veteranos heridos en la Segunda Guerra Mundial, los mismos participaron en una prueba de jabalina como parte de los Juegos Stoke Mandeville.

El inicio del atletismo en Los Juegos Paralímpicos data desde los Juegos de Roma 1960, sus máximas figuras: Louise Sauvage o Tanni Grey-Thompson.En Roma 1960, la competición de atletismo Paralímpico contó con la participación de 31 atletas (21 hombres y 10 mujeres), de 10 países diferentes y que lucharon por la medalla en 25 pruebas. El Atletismo es regulado tanto por el Comité Paralímpico Internacional (IPC) , como por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF).

CLASIFICACIÓN

El atletismo además cuenta con varias clases de discapacidad. Cada para atleta posee una categoría de dos dígitos, del cual, el primero señala el tipo de discapacidad , mientras la segundo indica el grado de afectación.


Clases: T/F11, T/F12 y T/F13
Son para atletas con discapacidad visual.
Clase: T/F20
Es para los atletas con una discapacidad intelectual.
Clase: T/F30
Es para atletas con problemas de coordinación (movimientos involuntarios, movimientos descoordinados y/o hipertonía muscular) a menudo debido a una parálisis o lesión cerebral.
Clases: T/F31, T/F32, T/F33 y T/F34
Son para atletas que compiten en una silla de ruedas.
Clases: T/F35, T/F36, T/F37 y T/F38
Son para los atletas que compiten de pie.
Clases 40-41
Deportistas con acondroplasia ( baja estatura)
Clases: T/F42, T/F43 y T/F44
Son para atletas con una discapacidad en las piernas, diferencia en la longitud de estas, disminución de la fuerza muscular o disminución del rango de movimiento pasivo en las piernas. Sin embargo, los atletas compiten de pie.
Clases: T/F45, T/F46 y T/F47
Son para atletas con discapacidad en los brazos, con una potencia muscular reducida o con un rango de movimiento pasivo reducido en los brazos. Los atletas compiten de pie.
Clases: T/F51, T/F52, T/F53, T/F54, T/F55, T/F56 y T/F57
Son para atletas con potencia muscular disminuida, deficiencia en el rango de movimiento restringido, discapacidad de las extremidades o diferencia de longitud de las piernas. Los atletas compiten sentados, y pueden tener, por ejemplo, lesiones de la médula cervical, lesiones de la médula espinal, amputación, trastorno funcional.
Clases: T/F61, T/F62, T/F63 y T/F64
Son para atletas con una amputación de pierna, que compiten con prótesis y de pie.

ASÍ SE COMPITE

En cuanto a las pruebas de velocidad, éstas pueden ser carreras de corta, media y larga distancia, así como carreras de relevos (4x100m y 4x400m), pero no son fijas, ya que se celebran dependiendo de varios factores, ejemplo: el número de para atletas participantes. El atletismo es la discilina deportiva que más para atletas reune en los juegos Paralímpicos. Dicha disciplina cuenta con distintas modalidades, entre ellas:

  • Eventos de pista: con distancias de entre 100 y 10.000 metros.
  • Los concursos: con saltos y lanzamientos, y el maratón por las calles.
Algun@s para atletas compiten con prótesis, en silla de ruedas, o con la ayuda de un guía sin discapacidad visual.

BÁDMINTON

El Bádminton se ha disputado en torneos internacionales desde los años 90 . Mientras que los primeros campeonatos mundiales se celebraron en los Países Bajos en 1998. Más de 230 atletas de 35 países compitieron en el XX Campeonato Mundial en 2015. En la actualidad el Bádminton se juega en más de 60 países de los cinco continentes.

El Comité Paralímpico Internacional anunció en Septiembre de 2017, que el bádminton debutaría en Los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 con un programa de 14 competiciones -siete masculinas, seis femeninas y una mixta-. 90 jugadores (46 hombres y 44 mujeres) competirán en individuales, dobles y dobles mixtos.

CLASIFICACIÓN

Las adaptaciones se dan cuando compiten l@s para atletas en silla de ruedas (WH 1 y WH2) y la clase SL3, usándose media cancha de cada lado. Las demás clases juegan toda la cancha. La clasificación actual para el bádminton está organizada de la siguiente manera:


WH 1
Para l@s jugador@s que requieren una silla de ruedas para jugar, quienes suelen tener discapacidad en las piernas y el tronco.
WH 2
Para l@s jugador@s con una discapacidad en una o ambas piernas, pero sin discapacidad, o con una mínima, en el tronco. L@s jugador@s necesitan jugar en silla de ruedas en esta categoría.
SL 3
Para l@s jugador@s de pie. El mismo puede tener una discapacidad en una o ambas piernas y poco equilibrio al caminar/correr.
SL 4
Es la segunda clase en la que el o la deportista está de pie, pero tiene una menor discapacidad en comparación con la clase deportiva SL 3. El o la para atleta podría tener una discapacidad en una o ambas piernas y una mínima limitación en el equilibrio al caminar/correr.
SU 5
Para jugador@s con una discapacidad en las extremidades superiores. El impedimento puede residir en la mano con la que se juega o en la que no.
SS 6
Es para jugador@s de baja estatura.

ASÍ SE JUEGA

L@s para atletas se dividen en seis clases (dos de silla de ruedas y cuatro de pie) y se siguen las reglas del bádminton convencional , con algunas excepciones. Todas las competiciones se disputan al mejor de tres juegos, cada uno de 21 puntos. La altura de la red es la misma para todas las clases.
Las competiciones individuales en las dos clases de silla de ruedas utilizan la mitad de la cancha, con volantes que caen entre la red y una línea de servicio colocada cerca ella, considerada fuera de límites.
Los puntos se marcan al golpear la "plumilla" con la raqueta para que pase por arriba de la red hacia el campo de su contricante. Solo se puede golpear una vez la "plumilla" para arrojarla al campo oponente.
Los partidos de estas clases generalmente son muy tácticos y estratégicos, pensando que los jugadores deben manejar hábilmente sus sillas mientras realizan intercambios constantes del volante.
En las cuatro clases de pie hay que prestar atención a los golpes relámpago que caracterizan a este deporte. Los partidos de estas categorías se juegan en la cancha completa, con la excepción de una clase, la de para atletas de pie con impedimentos en las extremidades inferiores y usan la mitad de la pista.

BÁSQUET

El básquet en silla de ruedas, comenzó a ser jugado en dos hospitales de veteranos de guerra en los Estados Unidos y en el Hospital Stoke Mandeville en Inglaterra bajo la supervisión de Sir Ludwig Guttmann, fundador de los Juegos Paralímpicos.

El básquet en silla de ruedas, es uno de los deportes paralímpicos más populares, el mismo nació como una actividad que permitiera rehabilitar a los soldados estadounidenses heridos durante la II Guerra Mundial, luego se convirtió en uno de los deportes más practicado a nivel mundial. Actualmente, lo juegan en más de 100ses. La primera competición del básquet paralímpico en silla de ruedas fue en los Juegos de Roma 1960, las mujeres lo hiceron recién en Tel Aviv 1968. El Básquet es regulado por la Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF)

CLASIFICACIÓN

Los movimientos de tronco y la estabilidad observados durante una competición del básquet, y no el diagnóstico médico, forman la base de la clasificación funcional de un jugador.

L@s para atletas con diferentes discapacidades físicas elegibles compiten juntos en el baloncesto en silla de ruedas. Tod@s l@s para atletas compiten en una silla de ruedas y tienen una discapacidad que afecta a sus piernas y brazos. L@s jugador@s por ejemplo, tienen amputaciones o paraplejia. No todos l@s deportistas son usuarios de sillas de ruedas en la vida diaria.

A cada jugador/a se le asigna un valor de puntos basado en su habilidad funcional, desde 1.0 para un jugador con la menor habilidad funcional (lowpointer) hasta 4.5 para el jugador con la mayor (high-pointer). Mientras que la mayoría de l@s para atletas tienen una funcionalidad normal de brazos y manos, las principales diferencias entre los atletas de diferentes clases deportivas son el control del tronco y el equilibrio al sentarse, que les permite inclinarse hacia adelante y hacia los lados para atrapar y pasar la pelota.

Durante el juego, la suma de los puntos de l@s cinco jugador@s en cancha no puede exceder de 14.

ASÍ SE JUEGA

Las reglas del básquet en silla de ruedas son muy similares a las del básquet convencional. La cancha es del mismo tamaño, el aro está a la misma altura y la puntuación es idéntica: dos puntos por un tiro, un punto por cada tiro libre materializado y tres puntos por un triple (mínimo, a 6,75 m de la canasta). La diferencia con el básquet olímpico es que en el básquet paralímpico l@s jugador@s deben hacer picar o pasar la pelota tras haber empujado dos veces la silla con el objetivo de evitar una sanción.
L@s basquetbolistas en silla de ruedas son jugador@s que deben tener una discapacidad física permanente en sus extremidades inferiores, que le impida correr, saltar y pivotar como un jugador a pie, juegan en una silla de rueda adaptada.
Se juega con 12 jugador@s por equipo (5 jugadores en cancha y 7 suplentes).Los partidos se dividen en cuatro cuartos de 10 min cada uno, con un intervalo de 10 min entre el segundo y tercer cuarto.

BOCHA

La Bocha, es una compleja combinación de táctica y habilidad que se remontan a la Grecia Clásica.Originalmente creado para atletas con parálisis cerebral.
La Bocha debutó en los Juegos Paralímpicos de Nueva York en 1984, donde 19 atletas representaron a cinco países diferentes. Actualmente, El Bocha se practica en más de 75 países de todo el mundo. El deporte tiene similitudes con los bolos, los bolos sobre hierba y la petanca y, al igual que el goalball, es único en los Juegos Paralímpicos.
La Bocha, que significa "pelota" en italiano, es un deporte que fue diseñado inicialmente para personas con parálisis cerebral. El bocha es ahora jugado por para atletas que tienen cualquier tipo de impedimento neurológico que afecte a su función motora.El mismo consta de siete eventos con medalla (las cuatro competiciones individuales para cada clase, las de parejas BC3 y BC4, más la de equipos BC1/BC2). Todas ellas son mixtas.
La Bocha, es regulada por la Asociación Internacional de Deportes y Recreación para la Parálisis Cerebral (CPISRA), la misma se divide en cuatro clases, del BC1 al BC4. Todos todos l@s jugador@s compiten en sillas de ruedas, dado el impedimento de coordinación que afecta tanto a las piernas como a los brazos de los competidores.

CLASIFICACIÓN

 

BC1
L@s para atletas de la clase deportiva BC1 presentan graves limitaciones de movimiento que afectan a sus piernas, brazos y tronco debido a problemas de coordinación, y suelen depender de una silla de ruedas eléctrica. Pueden agarrar y lanzar la pelota y no utilizan dispositivos de asistencia. A l@s para tletas con cierto control de las piernas se les permite empujar la bola con el pie.
BC2
L@s jugador@s de boccia en la clase deportiva BC2 tienen mejor grado de control del tronco y función del brazo que los jugadores en BC1. Las habilidades de sus brazos y manos a menudo les permiten lanzar la pelota por encima y por debajo de la mano y cuentan con la opción de realizar diferentes agarres. No son elegibles para recibir asistencia.
BC3
L@s para atletas que compiten en la clase deportiva BC3 tienen una funcionalidad significativamente limitada en sus brazos y piernas, y un pobre o nulo control del tronco debido a lesiones que pueden ser cerebrales o no. Además, son incapaces de agarrar o soltar la bola de forma consistente y para ayudarles a hacerlo utilizan una rampa y otros dispositivos de asistencia para hacer rodar la pelota. También requieren la ayuda de un asistente.
BC4
Mientras que las clases deportivas BC1 y 2 incluyen a l@s para atletas con lesión muscular, movimientos involuntarios o descoordinados, la clase deportiva BC4 comprende a los atletas con discapacidades que no tienen origen cerebral. Entre los posibles problemas de salud se encuentran la debilidad progresiva y la pérdida de masa muscular (distrofia muscular), las lesiones de la médula espinal o las amputaciones que afectan a las cuatro extremidades. L@s jugador@s lanzan la pelota generalmente con un movimiento de péndulo, a veces utilizando ambas manos o brazos. Pueden valerse de un guante para mantener agarrada la pelota.

ASÍ SE JUEGA

Se juega de forma individual, por parejas o equipos, sobre una cancha de 12.5 m x 6 m. Su desarrollo consiste, en primer lugar, en lanzar una bocha blanca llamada diana. Después, le sigue el lanzamiento de seis bochas rojas y seis azules por cada jugador/a pareja o equipo. Todo esto hace un parcial. Al cierre de cada parcial, el/la jugador/a, pareja o equipo cuya bocha esté más cerca de la diana anota un punto. Recibe un punto adicional por cada bocha que se encuentre más cerca de la diana que la bocha más cercana del oponente. Los partidos individuales y en parejas constan de cuatro parciales, mientras que las pruebas por equipos cuentan con seis parciales. Las bochas son lanzadas, arrojadas rodadas pateadas o dejadas caer por la canaleta.Cada equipo tiene 6 pelotas con distintos color ( rojas o azules).

Hombres y mujeres compiten juntos y hay cuatro clases (BC1-4) basadas en el tipo o grado de impedimento. Actualmente hay siete competiciones de medallas: cuatro individuales, dos en pareja y una en equipo. Las reglas se ajustan dependiendo de la clase, como permitir que la bola sea pateada por atletas que no puedan lanzarla con las manos, proporcionar el apoyo de un asistente o usar una rampa inclinada para hacer rodar la bocha.

Las bochas son propiedad de l@s para atletas y deben estar dentro de un rango de peso, tamaño y dureza. También deben pasar una prueba de rotación antes de comenzar el juego.

El equipo que comienza la partida es el que inicia lanzando la pelota banca ( el jack). El mayor puntaje se obtiene por cada bocha que esté más cerca a la pelota blanca (jack) respecto a las boccias del rival.Gana el que mayor puntaje tiene en caso de igualdad se juega un tie-break.

En los partidos individuales o por parejas se juegan cuatro parciales. en lo individual cada jugador/a arroja seis bochas, mientras que en parejas cada participante arroja tres bochas. En tanto que en equipos se juega durante 6 parciales o más.