ATLETISMO

La primera competición de atletismo Paralímpico se llevó a cabo en 1952, con varios atletas con lesión de médula espinal, eran veteranos heridos en la Segunda Guerra Mundial, los mismos participaron en una prueba de jabalina como parte de los Juegos Stoke Mandeville.

El inicio del atletismo en Los Juegos Paralímpicos data desde los Juegos de Roma 1960, sus máximas figuras: Louise Sauvage o Tanni Grey-Thompson.En Roma 1960, la competición de atletismo Paralímpico contó con la participación de 31 atletas (21 hombres y 10 mujeres), de 10 países diferentes y que lucharon por la medalla en 25 pruebas. El Atletismo es regulado tanto por el Comité Paralímpico Internacional (IPC) , como por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF).

CLASIFICACIÓN

El atletismo además cuenta con varias clases de discapacidad. Cada para atleta posee una categoría de dos dígitos, del cual, el primero señala el tipo de discapacidad , mientras la segundo indica el grado de afectación.


Clases: T/F11, T/F12 y T/F13
Son para atletas con discapacidad visual.
Clase: T/F20
Es para los atletas con una discapacidad intelectual.
Clase: T/F30
Es para atletas con problemas de coordinación (movimientos involuntarios, movimientos descoordinados y/o hipertonía muscular) a menudo debido a una parálisis o lesión cerebral.
Clases: T/F31, T/F32, T/F33 y T/F34
Son para atletas que compiten en una silla de ruedas.
Clases: T/F35, T/F36, T/F37 y T/F38
Son para los atletas que compiten de pie.
Clases 40-41
Deportistas con acondroplasia ( baja estatura)
Clases: T/F42, T/F43 y T/F44
Son para atletas con una discapacidad en las piernas, diferencia en la longitud de estas, disminución de la fuerza muscular o disminución del rango de movimiento pasivo en las piernas. Sin embargo, los atletas compiten de pie.
Clases: T/F45, T/F46 y T/F47
Son para atletas con discapacidad en los brazos, con una potencia muscular reducida o con un rango de movimiento pasivo reducido en los brazos. Los atletas compiten de pie.
Clases: T/F51, T/F52, T/F53, T/F54, T/F55, T/F56 y T/F57
Son para atletas con potencia muscular disminuida, deficiencia en el rango de movimiento restringido, discapacidad de las extremidades o diferencia de longitud de las piernas. Los atletas compiten sentados, y pueden tener, por ejemplo, lesiones de la médula cervical, lesiones de la médula espinal, amputación, trastorno funcional.
Clases: T/F61, T/F62, T/F63 y T/F64
Son para atletas con una amputación de pierna, que compiten con prótesis y de pie.

ASÍ SE COMPITE

En cuanto a las pruebas de velocidad, éstas pueden ser carreras de corta, media y larga distancia, así como carreras de relevos (4x100m y 4x400m), pero no son fijas, ya que se celebran dependiendo de varios factores, ejemplo: el número de para atletas participantes. El atletismo es la discilina deportiva que más para atletas reune en los juegos Paralímpicos. Dicha disciplina cuenta con distintas modalidades, entre ellas:

  • Eventos de pista: con distancias de entre 100 y 10.000 metros.
  • Los concursos: con saltos y lanzamientos, y el maratón por las calles.
Algun@s para atletas compiten con prótesis, en silla de ruedas, o con la ayuda de un guía sin discapacidad visual.

BOCHA

La Bocha, es una compleja combinación de táctica y habilidad que se remontan a la Grecia Clásica.Originalmente creado para atletas con parálisis cerebral.
La Bocha debutó en los Juegos Paralímpicos de Nueva York en 1984, donde 19 atletas representaron a cinco países diferentes. Actualmente, El Bocha se practica en más de 75 países de todo el mundo. El deporte tiene similitudes con los bolos, los bolos sobre hierba y la petanca y, al igual que el goalball, es único en los Juegos Paralímpicos.
La Bocha, que significa "pelota" en italiano, es un deporte que fue diseñado inicialmente para personas con parálisis cerebral. El bocha es ahora jugado por para atletas que tienen cualquier tipo de impedimento neurológico que afecte a su función motora.El mismo consta de siete eventos con medalla (las cuatro competiciones individuales para cada clase, las de parejas BC3 y BC4, más la de equipos BC1/BC2). Todas ellas son mixtas.
La Bocha, es regulada por la Asociación Internacional de Deportes y Recreación para la Parálisis Cerebral (CPISRA), la misma se divide en cuatro clases, del BC1 al BC4. Todos todos l@s jugador@s compiten en sillas de ruedas, dado el impedimento de coordinación que afecta tanto a las piernas como a los brazos de los competidores.

CLASIFICACIÓN


BC1
L@s para atletas de la clase deportiva BC1 presentan graves limitaciones de movimiento que afectan a sus piernas, brazos y tronco debido a problemas de coordinación, y suelen depender de una silla de ruedas eléctrica. Pueden agarrar y lanzar la pelota y no utilizan dispositivos de asistencia. A l@s para tletas con cierto control de las piernas se les permite empujar la bola con el pie.
BC2
L@s jugador@s de boccia en la clase deportiva BC2 tienen mejor grado de control del tronco y función del brazo que los jugadores en BC1. Las habilidades de sus brazos y manos a menudo les permiten lanzar la pelota por encima y por debajo de la mano y cuentan con la opción de realizar diferentes agarres. No son elegibles para recibir asistencia.
BC3
L@s para atletas que compiten en la clase deportiva BC3 tienen una funcionalidad significativamente limitada en sus brazos y piernas, y un pobre o nulo control del tronco debido a lesiones que pueden ser cerebrales o no. Además, son incapaces de agarrar o soltar la bola de forma consistente y para ayudarles a hacerlo utilizan una rampa y otros dispositivos de asistencia para hacer rodar la pelota. También requieren la ayuda de un asistente.
BC4
Mientras que las clases deportivas BC1 y 2 incluyen a l@s para atletas con lesión muscular, movimientos involuntarios o descoordinados, la clase deportiva BC4 comprende a los atletas con discapacidades que no tienen origen cerebral. Entre los posibles problemas de salud se encuentran la debilidad progresiva y la pérdida de masa muscular (distrofia muscular), las lesiones de la médula espinal o las amputaciones que afectan a las cuatro extremidades. L@s jugador@s lanzan la pelota generalmente con un movimiento de péndulo, a veces utilizando ambas manos o brazos. Pueden valerse de un guante para mantener agarrada la pelota.

ASÍ SE JUEGA

Se juega de forma individual, por parejas o equipos, sobre una cancha de 12.5 m x 6 m. Su desarrollo consiste, en primer lugar, en lanzar una bocha blanca llamada diana. Después, le sigue el lanzamiento de seis bochas rojas y seis azules por cada jugador/a pareja o equipo. Todo esto hace un parcial. Al cierre de cada parcial, el/la jugador/a, pareja o equipo cuya bocha esté más cerca de la diana anota un punto. Recibe un punto adicional por cada bocha que se encuentre más cerca de la diana que la bocha más cercana del oponente. Los partidos individuales y en parejas constan de cuatro parciales, mientras que las pruebas por equipos cuentan con seis parciales. Las bochas son lanzadas, arrojadas rodadas pateadas o dejadas caer por la canaleta.Cada equipo tiene 6 pelotas con distintos color ( rojas o azules).

Hombres y mujeres compiten juntos y hay cuatro clases (BC1-4) basadas en el tipo o grado de impedimento. Actualmente hay siete competiciones de medallas: cuatro individuales, dos en pareja y una en equipo. Las reglas se ajustan dependiendo de la clase, como permitir que la bola sea pateada por atletas que no puedan lanzarla con las manos, proporcionar el apoyo de un asistente o usar una rampa inclinada para hacer rodar la bocha.

Las bochas son propiedad de l@s para atletas y deben estar dentro de un rango de peso, tamaño y dureza. También deben pasar una prueba de rotación antes de comenzar el juego.

El equipo que comienza la partida es el que inicia lanzando la pelota banca ( el jack). El mayor puntaje se obtiene por cada bocha que esté más cerca a la pelota blanca (jack) respecto a las boccias del rival.Gana el que mayor puntaje tiene en caso de igualdad se juega un tie-break.

En los partidos individuales o por parejas se juegan cuatro parciales. en lo individual cada jugador/a arroja seis bochas, mientras que en parejas cada participante arroja tres bochas. En tanto que en equipos se juega durante 6 parciales o más.

CICLISMO DE PISTA

El ciclismo de pista debutó en Atlanta 1996. Habiéndo dado sus primeros pasos en los Juegos Internacionales para personas con discapacidad de 1984 discapacitados de 1984 en Nueva York y Stoke Mandeville.
Tal como sucede como su homólogo Olímpico, el ciclismo en pista se desarrolla en un velódromo con una pista ovalada de 250 m. Aunque las carreras se disputan a cubierto, lo cual elimina los efectos del viento y del tiempo, siendo la aerodinámica un factor que l@s ciclistas deben de tener en cuenta.
La característica principal del ciclismo Paralímpico son los diferentes tipos de bicicletas que se utilizan según el tipo de discapacidad de l@s atletas, quienes, por lo tanto, deben de adaptar su técnica a su bicicleta. El ciclismo es regulado por Reglas de la Unión Ciclista Internacional (UCI), que a su vez es controlada por el Comité Paralímpico Internacional (IPC en inglés).
Las carreras en pista se dividen en dos clases: la C (amputación, hemiplejia y otras deficiencias en las extremidades), en la que l@s atletas utilizan bicicletas de dos ruedas; y la clase B (discapacidad visual), en la cual se utilizan tándems. El programa en pista incluye tres eventos: contrarreloj, persecución individual y sprint por equipos.

CLASIFICACIÓN

Las clases deportivas están representadas por una letra que identifica el tipo de bicicleta que se utiliza (B, C ) y por un número, en función del grado de capacidad funcional. Cuanto más bajo es el número, mayor es la afectación funcional.


Tándem
La clase B es para atletas con discapacidad visual que compiten en tándem con un/a pilot@ vidente. L@s atletas de clase *B1, B2 y B3 compiten en una sola prueba.
Bicicletas Convencionales: C1 - C5 : Discapacidad en la extremidad inferior (ruta y pista)
Discapacidad en la extremidad inferior (ruta y pista). La clase C engloba a atletas con discapacidad en las extremidades, de la potencia muscular o del rango de movimiento, además de discapacidades que afecten la coordinación, tales como movimientos descoordinados y movimientos involuntarios. Se subdivide en las clases **C1, C2, C3, C4 y C5 según la gravedad.

ASÍ SE JUEGA

Las competiciones de ciclismo en pista Paralímpico, l@s atletas con lesiones en las extremidades, como amputaciones o hemiplejia, están en una clasificación que va de C1 a C5, dependiendo de la gravedad de la afección. Para correr utilizan bicicletas estándar, aunque para brindarle seguridad al/la ciclista, se le permite hacer modificaciones menores para . Por ejemplo, un/a atleta con una discapacidad en un brazo puede utilizar manillares con una forma diferente, mientras que un/a deportista con una pierna amputada por debajo de la rodilla, podría fijar su prótesis al pedal.

La clase B: ciclistas con discapacidad visual, compiten con otro ciclista, conocido como piloto, que se sienta en el sillín delantero, y que, a su vez, toma decisiones tácticas. El/la competidor/a, también conocido como stoker, se sienta atrás. Esta dupla deben pedalear en perfecta sincronía para que la bicicleta no pierda velocidad y, por lo tanto, pueda mantener una velocidad rápida al acelerar en las rectas, y decelerar en las curvas.

Hay tres eventos en el programa de ciclismo en pista de los Juegos Paralímpicos.

En la contrarreloj l@s deportistas hacen un sprint hacia la meta tan rápido como pueden, ya que se situarán en la clasificación dependiendo de su tiempo en finalizar la prueba. L@s ciclistas pueden superar los 60km/h, por lo que una fracción de segundo puede determinar quién gana el oro. En este evento, la clase B y la clase C recorren 1 km, mientras que la clase C femenina, 500 m.

En el sprint por equipos, selecciones mixtas de tres ciclistas dan tres vueltas a la pista y, después de cada una de ellas, un@ de ellos se despega y se pone a la cola para permitir a sus compañeros realizar el sprint hacia la línea de meta. Cada ciclista tiene puntos según su género y su incapacidad, y los equipos pueden llegar a un máximo de 10.

En persecución individual, l@s dos corredor@s más rápidos de las rondas preliminares compiten por la medalla de oro, mientras que l@s dos siguientes luchan por el bronce. L@s ciclistas comienzan la carrera desde lados opuestos de la pista, y corren para adelantarse el/la un@ al/la otr y cruzar primeros la línea de meta. La clase B y las C4 y C5 masculina de persecución individual participan en una prueba con una distancia de 4 kilómetros, y el resto, de 3 km.

CICLISMO DE RUTA

El ciclismo en ruta hizo su debut Paralímpico en los Juegos Internacionales para personas con discapacidad en 1984 que tuvieron lugar en Nueva York y Stoke Mandeville.
El ciclismo en ruta pone a prueba la resistencia de los ciclistas en una batalla contra los elementos mientras pedalean hasta la línea de meta. Este deporte es regulado por Reglas de la Unión Ciclista Internacional (UCI), que a su vez es controlada por el Comité Paralímpico Internacional (IPC en inglés).
En el inicio, sólo l@s ciclistas cieg@s y su pilot@ sin discapacidad lo hacían compitiendo en bicicletas tándem. El avance tecnológico posibilitó y favoreció a que puedan también competir ciclistas con otras discapacidades: parálisis cerebral, amputados, otras discapacidades físicas, tanto en tándems, bicicletas convencionales, de mano o "hand bickes" y triciclos, estás dos últimas disputan solo en carretera. Las Reglas están determinadas por la Unión Ciclista Internacional (UCI).

CLASIFICACIÓN

Las clases deportivas están representadas por una letra que identifica el tipo de bicicleta que se utiliza (C, T , H) y por un número, en función del grado de capacidad funcional. Cuanto más bajo es el número, mayor es la afectación funcional.


Tándem (TB)
La clase B es para atletas con discapacidad visual que compiten en tándem con un/a pilot@ vidente. L@s atletas de clase *B1, B2 y B3 compiten en una sola prueba.
Bicicletas Convencionales: C1 - C5 : Discapacidad en la extremidad inferior (ruta y pista)
La clase C engloba a atletas con discapacidad en las extremidades, de la potencia muscular o del rango de movimiento, además de discapacidades que afecten la coordinación, tales como movimientos descoordinados y movimientos involuntarios. Se subdivide en las clases **C1, C2, C3, C4 y C5 según la gravedad.
Triciclos T1 y T2: Deterioro de la coordinación (pista)
La clase T** es para l@s atletas que compiten en un triciclo, ya tienen afectado el equilibrio y/o tienen restricción en el pedaleo debido a la tensión muscular o a movimientos descoordinados o involuntarios. Se subdivide en las clases T1 y T2.
Bicicleta de mano H1 - H5
La clase H es para l@s atletas que compiten con discapacidades como amputación o parálisis de las piernas o discapacidades de la función motora. Se subdivide en las clases H1, H2, H3, H4 y H5.

ASÍ SE COMPITE

El ciclismo en ruta pone a prueba la resistencia de los ciclistas en una batalla contra los elementos mientras pedalean hasta la línea de meta.Hay 34 medallas de oro en juego en el evento en ruta.

La competición consiste en la carrera en ruta, la contraleloj y el relevo de equipos. L@s ciclistas están asignados en una de las cuatro clases, dependiendo del tipo y la gravedad de su discapacidad. Esto también determina el tipo de bicicleta que pueden utilizar. Hay 34 medallas de oro en juego en el evento en ruta.

Lo importante en el ciclismo de ruta, es saber leer el recorrido y saber qué puede tener impacto sobre las técnicas llevadas a cabo por cada ciclista y su bicicleta. En las ascensiones, las posiciones de l@s ciclistas cambian cuando escalan, pero en los descensos deben de tener cuidado, ya que hay un gran riesgo de caídas debido a las rápidas velocidades a las que se llega.

Las clases T1 y T2 son para aquell@s ciclistas que tienen impedimentos en el tronco, como paralísis, por ejemplo. L@s competidor@s son asignados a una de esas dos clases, dependiendo en el grado de su discapacidad. Se usan en estas categorías bicicletas de tres ruedas, con las que l@s ciclistas exhiben el arte de pedalear mientras van lo más deprisa posible.

Las clases H están subdivididas en H1-H5, y están diseñadas para atletas con impedimentos que pueden tener amputación o parálisis de los miembros inferiores o alteraciones en la función motora. Se utilizan generalmente dos tipos de bicicletas de mano de tres ruedas: de posición reclinada (H1-H4) y las que permiten pedalear arrodillado (H5), en las que l@s ciclistas se inclinan hacia adelante.

Tal como ocurre en los eventos en pista, las clases C implican el uso de bicicletas de dos ruedas, mientras que la clase B es para deportistas con discapacidad visual, que compiten en la parte trasera de una bicicleta tándem.

L@s ciclistas suelen intentar correr detrás de otro con el objetivo de reducir la resistencia al viento y ahorrar energía. Cuando llega el momento de realizar un movimiento estratégico, la recta de meta suele ser algo frenético, lo que supone que en algunas ocasiones l@s corredor@s ganen por pequeños márgenes.

La distancia de los recorridos de la carrera está determinada por las clases. La contrarreloj tiene lugar en un recorrido de 8 kilómetros, y l@s ciclistas toman la salida en intervalos regulares. Los rankings quedan determinados por el tiempo que les cuesta completar el recorrido. Como norma, el/la primer/a ciclista que cruce la meta o el que tenga el tiempo más rápido, gana. Pero a veces muchas clases compiten a la vez, por lo que los oficiales técnicos calculan su tiempo basándose en su tiempo, y multiplicándolo teniendo en cuenta las diferentes discapacidades entre las clases.

Respecto al relevo por equipos, las selecciones mixtas completan nueve vueltas en un recorrido de 2.7 kilómetros, es decir, cada uno de los corredores realiza tres vueltas. L@s deportistas de la clase H compiten en este evento, pero, en vez de tocarse para dar el relevo al siguiente competidor/a, este comienza su turno cuando el anterior cruza la línea de meta.

ESGRIMA

La esgrima como se lo conoce actualmente, tiene sus inicios en el siglo XIX. El Dr Ludwing Guttman fue el responsable que se compita en silla en ruedas en los Juegos Paralímpicos de Stoke Mandeville (Inglaterra), en 1953 donde se rehabilitaban los soldados británicos heridos en la II Guerra Mundial.

La esgrima debutó en los Juegos Paralímpicos de Roma de 1960. El deporte se utilizó para ayudar en la recuperación de pacientes con lesiones de la médula espinal en silla de ruedas, y a través de él se aumentaba su estabilidad central y su propia confianza.

L@s tirador@s compiten en sillas de ruedas, las mismas ancladas en el suelo, les permite a l@s atletas una mayor libertad de movimientos en el tronco y el tren superior . Dicha disciplina deportiva es regulada por la Federación Internacional de Esgrima en silla de Ruedas (IWAS)

CLASIFICACIÓN

La esgrima en silla de ruedas es para atletas con una discapacidad física elegible. En los Juegos Paralímpicos, l@s atletas en silla de ruedas compiten en una de las tres clases siguientes, la misma se agrupan en dos categorías de eventos:


En las competiciones Paralímpicas de esgrima en silla de ruedas, las clases deportivas se combinan en las siguientes dos categorías para cada evento:

  • Categoría A: clases deportivas 3 y 4.
  • Categoría B: clase deportiva 2.

ASÍ SE COMPITE

La esgrima se practica en una pista de 4x1,5 m. Los preparativos para cada combate comienzan con la fijación de las sillas de ruedas en un ángulo de 110 grados con respecto a la línea central de la pista. La distancia entre l@s dos esgrimistas es determinada por el/la atleta con el brazo más corto, quien decide si la distancia entre ellos se ajusta a la longitud de alcance de su oponente o a la suya propia.

L@s esgrimistas en silla de ruedas visten un equipo protector que incluye máscaras, chaquetas, pantalones y guantes. También utilizan el mismo sistema de puntuación electrónica que en la esgrima Olímpica.A través de sensores especiales, se conectan l@s esgrimistas a un sistema de puntuación electrónico, el mismo marca si un toque ha sido válido y es el árbitro quien determina si convalida o no.

L@s atletas se dividen en dos categorías (A y B) dependiendo de su capacidad funcional. Competirán en tres disciplinas:


Debido a que l@s esgrimistas en silla de ruedas no pueden usar sus pies para moverse hacia adelante y hacia atrás, siempre están cerca de su oponente. Se requiere una técnica precisa, así como una concentración y resistencia intensas en todo momento.

Durante un combate no se permite a l@s atletas moverse fuera del asiento de la silla de ruedas o sus piernas fuera del reposapiés de la silla para intentar conseguir alguna ventaja. En consecuencia, utilizan sillas que han sido altamente adaptadas a su físico y a su discapacidad.

En los partidos individuales iniciales, gana el/la primer/a esgrimista que haga cinco toques en tres minutos. La fase de eliminatorias consiste en tres combates de tres minutos, y vence el primer esgrimista que consiga 15 golpes. En la competición entre equipos de tres, un encuentro consiste en nueve combates, en los que cada esgrimista se enfrenta a l@s otr@s tres del equipo contrario. Cada combate de la serie consiste en conseguir hacer cinco toques (5, 10, 15, 20... 45), y tiene un máximo de tiempo de tres minutos. Tanto en las competiciones individuales como por equipos, los empates se resuelven mediante una muerte súbita de un minuto de duración.

POWERLIFTING

Los primeros Juegos Paralímpicos en los que se practicó el levantamiento de peso en categoría masculina fueron los de Tokio en 1964. Mientras que las mujeres recién debutaron en los Juegos de Sídney en 2000.

La halterofilia es la prueba definitiva de la fuerza de la parte superior del cuerpo y una competencia tensa y emocionante en la que l@s atletas luchan por levantar más peso que sus rivales.

El Powerlifting (levantamiento de pesas o press banca) es practicado por deportistas de más de 100 países, la halterofilia es una de las disciplinas paralímpicas que más rápido ha crecido en el mundo.

CLASIFICACIÓN

La halterofilia está abierta a l@s atletas con un impedimento físico elegible en sus piernas o caderas, lo que les prohibiría competir en el levantamiento de pesas de pie.

En este deporte existe una sola manera de clasificar las categorías, y es a través del peso, no por tipo de discapacidad.

La modalidad de press de banca la practican deportistas con discapacidad física (lesión medular, amputación, parálisis cerebral o de otro tipo), que deben reunir unos criterios mínimos de elegibilidad basados en sus capacidades. L@s atletas son agrupados en función de su peso corporal y no de su lesión, en diez categorías masculinas y otras tantas femeninas.

ASÍ SE COMPITE

Desde su debut en los Juegos Paralímpicos, la halterofilia ha sido incluida en todas las ediciones de los Juegos.

En la competición, el/la deportista debe ser capaz de bajar la barra con las pesas hasta el pecho, dejarla quieta y elevarla completamente hasta dejar los codos extendidos al máximo y bloqueados. L@s deportistas disponen de tres intentos cada vez que se añade peso y gana aquél que haya sido capaz de levantar más kilos.

En Tokio 2020, hombres y mujeres competirán en 10 categorías: desde 49 kg hasta más de 107 kg los hombres, y desde 41 kg hasta más de 86 kg las mujeres.

En el caso de l@s atletas con amputación del tren inferior, se añade un peso predeterminado –basado en el grado de amputación- a su peso real con el objetivo de determinar la categoría en la que compiten. En caso de empate en la prueba, gana el atleta con menor peso corporal.

Materiales Específicos:

Banco donde se colocan los deportistas.

Barra de Competición.

Ataduras de piernas.

Durante la prueba, el atleta está acostado boca arriba en un banco especialmente diseñado. Después el/la atleta tiene que elevar la barra con los brazos extendidos y con los codos bloqueados, y espera por un momento la señal del juez árbitro.

Después de recibir la señal de salida, el/lla atleta debe bajar la barra hacia el pecho, mantenerla inmóvil, tocándole el pecho pero no hundiéndose sobre él, y luego levantarla de manera uniforme, con una extensión igual a la de salida, con ambos brazos extendidos y los codos bloqueados. 

Si se mantiene inmóvil y se controla la barra en esta posición, se emitirá una señal acústica y la barra volverá al soporte (rack).

Cuando l@s atletas intentan su levantamiento, son juzgados por tres árbitros en el escenario, según un criterio establecido que mide la secuencia corporal, el control de barras, la secuencia toráxica y la secuencia de presión.

Los árbitros tienen un dispositivo con cinco botones: "Good Lift" es un botón blanco, con el cual se da por bueno el levantamiento; mientras que el resto juzgan las fases de levantamiento mencionadas anteriormente. Los botones de la fase de levantamiento son pulsados si los árbitros creen que el/la atleta no ha ejecutado el levantamiento correctamente, mientras que se pulsa el botón "Good Lift" cuando se considera adecuado.

Un/a atleta debe recibir un mínimo de dos "Good Lifts" (luz blanca) para contar el levantamiento en el resultado.

EQUITACIÓN

Las primeras competiciones se celebraron en 1984 en unos Juegos Paralímpicos, pero recién se celebraron de forma consecutiva desde los juegos de Atlanta en 1996. La doma adaptada apareció por primera vez en el programa Paralímpico en los Juegos de Stoke Mandeville y Nueva York en 1984, y ha estado en todos los Juegos desde Atlanta 1996. Es un deporte basado en la igualdad de género, con hombres y mujeres con cualquier tipo de discapacidad física o visual que compiten entre sí según un sistema de clasificación.

El programa de la competición incluye la prueba individual; por equipos con música; y estilo libre individual, abierta a l@s mejores ocho deportistas de cada grado, según los resultados de su actuación individual. Mientras que la prueba individual y la de equipos requieren que l@s deportistas realicen una rutina, la de estilo libre es única, ya que cada atleta exhibe su propia coreografía con su música.

Hay 78 plazas para este deporte, incluyendo 15 para equipos. Las selecciones clasificadas pueden estar formadas hasta por cuatro atletas (mínimo tres) que tomen parte en las competiciones, pero hay un cambio interesante en el formato de 2020, específicamente en la prueba de equipos, ya que los tres deportistas que participarán en ella serán seleccionados y anunciados solo después de la prueba individual de Tokio 2020. Esto permite a los Chefs d'Équipes (jefes de equipo) tener flexibilidad a la hora de seleccionar a las mejores dupla hombre-caballo del momento.

L@s deportistas con discapacidad participan desde hace mucho tiempo en actividades ecuestres, ya sea como rehabilitación o como afición. La doma paralímpica, sin embargo, comenzó a desarrollarse en los años 70 y sus primeras competiciones se celebraron en Gran Bretaña y en los países escandinavos. Desde entonces, este deporte abierto a todas las discapacidades se ha expandido por el mundo, actualmente es practicado regularmente en más de 40 países. El ecuestre es regulado por la Federación Internacional de Equitación (FEI).

CLASIFICACIÓN

El ecuestre lo pueden practicar atletas con una discapacidad física o visual elegible.

En la doma Paralímpica hay cinco grados para agrupar a l@s atletas con diferentes discapacidades físicas y visuales en función de los diferentes perfiles médicos. Los grados con números menores indican limitaciones más severas y los grados mayores incluyen a l@s atletas con limitaciones menos severas.

Clases deportivas:

Grado I
L@s atletas tienen severas discapacidades que afectan a todas las extremidades y al tronco.
Grado II
L@s atletas tienen una discapacidad severa del tronco y menos severa de los brazos o una discapacidad moderada del tronco, brazos y piernas.
Grado III:
L@s atletas tienen una discapacidad severa en ambas piernas con una mínima o ninguna discapacidad en el tronco o una discapacidad moderada en los brazos, las piernas y el tronco.
Grado IV
L@s atletas tienen una discapacidad o deficiencia severa en ambos brazos, o una discapacidad moderada de las cuatro extremidades o una baja estatura. También incluye a los atletas con un grave deterioro de la visión o ceguera (clase deportiva B1).
Grado V
L@s atletas tienen un rango de movimiento o fuerza muscular levemente deteriorados, deficiencia ligera en una extremidad o moderada en dos de ellas. También incluye a atletas con discapacidad visual (clase deportiva B2).

Materiales Específicos:

Riendas.

Estribos especiales.

Guías de ciegos.

ASÍ SE COMPITE

Compiten deportistas con cinco tipos distintos de discapacidad, clasificados en los grados. Del grado I al III compiten en un cuadrilongo de 20x40 m, mientras que los de grado IV y V lo hacen en uno de 20x60 m. Los participantes son juzgados según la precisión y la finura de sus movimientos mientras llevan a cabo la rutina en el cuadrilongo, en el que hay marcadores de recorrido.

En la Equitación Paralímpica se disputan tres pruebas de doma:

La de equipo, formados por tres o cuatro jinetes; la Individual y la de Estilo Libre, en la cual cada deportista puede elegir los movimientos y la música. En todas ellas, jinete y caballo deben ir en armonía, generando una imagen de ligereza y ritmo para calcular el resultado de la competición por Equipos se suman esta prueba y la Individual, aunque sólo se tienen en cuenta las puntuaciones de l@s tres mejores jinetes. Mediante este sistema, tod@s l@s deportistas están obligados a participar en Equipos, aunque su país no cuente con suficientes representantes como para formar conjunto.

El nivel de las habilidades que requieren difiere según los grados, ya que el grado I compite al paso, el grado II al paso y al trote, etc. El ranking se determina sumando el total de puntos de cada uno de los cinco jueces y obteniendo un porcentaje. L@s deportistas con discapacidad visual forman parte de los grados IV y V, y pueden tener hasta 13 asistentes que les avisen de dónde están los marcadores. Aquellos con problemas de memoria, como disfunción cerebral severa, pueden contar con un auxiliar, que se encuentra en un punto fijo fuera de la arena, y le lee al atleta cada movimiento. Los Caballos tambien reciben medallas.

Para conceder las medallas individuales, en cambio, se valoran tanto el propio ejercicio como el de Estilo Libre. L@s jinetes paralímpic@s se agrupan en cinco grados según su discapacidad, en función de los cuales aumenta la complejidad de los movimientos a realizar.

La doma se basa en la estrecha relación entre l@s jinetes y sus caballos. Con el cambio de peso, la posición y el movimiento por parte de el/la jinete y del caballo en constante supervisión, la ganadora será la dupla atleta-caballo que consiga la perfecta armonía.


JUDO

El judo hizo su aparición en los Juegos Paralímpicos de Seúl 1998 para las categorías masculinas, mietras que las categorías femeninas lo hicieron en Atenas 2004. En la actualidad, los hombres se disputan siete medallas de oro, en función de su peso (menos de 60 kilos, menos de 66, menos de 73, menos de 81, menos de 90, menos de 100 y más de 100) por seis de las mujeres (menos de 48, menos de 52, menos de 57, menos de 63, menos de 70 y más de 70 kilos).

Derivado del jujitsu e instaurado como deporte a finales del siglo XIX por el maestro Jigoro Kano, el judo es un arte marcial que exige a los deportistas un equilibrio constante entre ataque y defensa. El judo paralímpico lo practican judokas ciegos o atletas con disminución visuales y los combates cuerpo a cuerpo suelen ser duros, tensos y explosivos.

Los enfrentamientos de judo duran hasta cinco minutos, durante los cuales los contendientes van sumando puntos según las técnicas que ejecuten. Un choque puede concluir en pocos segundos si alguno de l@s judokas consigue un “ippon”, que es la máxima puntuación posible.

Si transcurren los cinco minutos reglamentarios y hay un empate, el combate entra en un nuevo período donde se valora la técnica de oro. Es decir, el/la primer/a deportista que consiga puntuar es el/la que gana.

En el judo paralímpico, l@s rivales comienzan a pelear ya agarrados por las solapas, para compensar su discapacidad visual. También varían las indicaciones del árbitro, que en esta modalidad son sonoras. El Judo es regulado por la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA) y la Federación Internacional de Judo (FIJ).

CLASIFICACIÓN

El judo adaptado es practicado por personas con discapacidad visual y la clasificación se hace por criterios médicos, y no funcionales como en la mayoría de los deportes paralímpicos.

L@s competidor@s reciben una clasificación basada en la severidad de su discapacidad visual que van desde B1 (ceguera total) a B3 (poca visión). Los atletas B1, B2 y B3 compiten juntos en un evento.


Los hombres se disputan siete medallas de oro, en siete categorías.

  • En función de su peso: (menos de 60 kilos, menos de 66, menos de 73, me_nos de 81, menos de 90, menos de 100 y más de 100).

Las mujeres se disputan seis medallas de oro, en seis categorías.

  • En función de su peso: (menos de 48, menos de 52, menos de 57, menos de 63, menos de 70 y más de 70 kilos).

ASÍ SE COMPITE

El objetivo del judo es lanzar o derribar a un/a oponente al suelo, someterl@ con un agarre o forzarlo a que se rinda con un bloqueo articular o un estrangulamiento. L@s atletas (conocidos como judokas) se enfrentan entre sí en un tatami de 10x10 m y despliegan una amplia gama de técnicas de lanzamiento y agarre. La puntuación más alta que un judoka puede conseguir es el ippon, lo que hace de él la mejor manera de lograr la victoria en el combate, ya que este termina después de un ippon. Se consigue el ippon tras realizar una técnica de lanzamiento que ponga al oponente sobre su espalda con fuerza, velocidad y control. Si un lanzamiento u otra técnica se ejecuta con éxito, pero no se cumplen todos los requisitos para el ippon, se otorga un waza-ari (medio punto). Dos waza-ari en un combate equivale a un ippon.

Las técnicas de agarre se deciden desde el momento en que el juez declara que se ha establecido el osaekomi (un agarre). Si el agarre dura más de 10 segundos, se otorga un waza-ari, y si dura más de 20 segundos el resultado es un ippon.

Las técnicas shimewaza (enganche de sofocación) y kansetsuwaza (técnicas de luxación) pueden causar lesiones, por lo que el/la atleta que las recibe puede señalar maitta ("me rindo"). Si esto pasa, se otorga al otro judoka un ippon.

Las reglas son casi idénticas a las del judo Olímpico, la diferencia significativa radica es que el /la judoka debe agarrar la manga y la solapa de su oponente y mantenerse quieto antes de que pueda comenzar un combate. Como no hay necesidad de establecer un agarre en el otrq competidor/a, los combates comienzan tan pronto como el árbitro anuncia hajime ("comenzar"). Un/a competidor/a que se mueva antes del hajime recibirá una penalización.

A finales de 2016, la Federación Internacional de Judo revisó sus reglas para acortar los combates de la categoría masculina en un minuto, de modo que los de ambos sexos duren cuatro minutos. Asimismo, los criterios de arbitraje se limitaron a la puntuación de ippon o waza-ari. Estos cambios se implementaron para fomentar un judo más agresivo y ofensivo y hacer que los combates fueran emocionantes.

Cuando atletas con ceguera total salen del tatami por accidente, es posible que necesiten ayuda para volver al centro. En la parte exterior de las mangas de su judogi (uniforme) hay cosidos círculos rojos de 7 cm de diámetro para que el árbitro pueda reconocer fácilmente que son totalmente ciegos. No hay penalizaciones por salir a menos que el movimiento sea intencionado. Cuando l@s competidor@s se acercan al borde, el árbitro habla desde el centro del tatami para que perciban dónde deben estar.

El público debe estar atento a las hábiles maniobras de agarre que se producen cuando l@s competidores intentan cambiar su agarre inicial por uno que funcione mejor. Aunque no pueden ver lo que hace su oponente, el/la judoka percibe las intenciones de su rival por su movimiento, sus agarres y su respiración. Tratará de desequilibrar a su oponente mientras se resiste a sus ataques y buscará la oportunidad de aplicar sus propias waza (técnicas).

El judo Paralímpico también difiere de su equivalente Olímpico en que l@s entrenadores/as también pueden dar consejos a sus atletas durante los combates. Es especialmente importante comunicar a l@s competidor@s el tiempo que queda de combate.

NATACIÓN

La natación es uno de los pocos deportes que tiene participación de forma continua desde los primeros Juegos Paralímpicos, los de Roma 1960.

El origen de la natación como deporte se remonta al Antiguo Egipto y a la Grecia Clásica, y ahora es una de las disciplinas más fuertes y populares en todo el mundo.

En la natación paralímpica se practican cuatro estilos: libre, braza, espalda y mariposa. Además, los cuatro se combinan en la prueba de estilos, ya sea individual o de relevos. Todas las carreras se disputan en piscina de 50 metros y los deportistas pueden salir desde tres posiciones: de pie sobre el poyete, sentados en el poyete o directamente desde dentro del agua. La natación es regulada por el Comité Paralímpico Internacional (IPC) y la Federación Internacional de Natación (FINA).

CLASIFICACIÓN

L@s atletas se dividen en 14 clases deportivas. Pueden tener una discapacidad física, visual o intelectual elegible. Los nombres de las clases de deporte en la natación consisten en un prefijo “S” o “SB” y un número. Los prefijos representan los estilos y el número indica las clases de deporte. La S es para los eventos de estilo libre, mariposa y espalda. SB representa el evento de pecho o braza. SM se refiere a la disciplina de estilos individuales. Estas siglas no se refieren a una disciplina del deporte, sino al índice de entrada y se calcula como (3xS + SB)/4; para las clases S1-4 que tienen una combinación de 3 disciplinas, la fórmula es (2S + SB)/3).


ASÍ SE COMPITE

Tanto el entrenador como el voluntario están autorizados a ayudar al nadador/a en la salida.

  • Pruebas: Libre de 50 a 40 mts - Mariposa de 50 a 100 mtrs - Medley de 150 a 200 mts.
  • Relevo:Los equipos se conforman tanto por sus marcas como por los puntos establecidos al equipo en la clasificación.
La excepción se da en el caso de S14 para l@s nadadores con discapacidad intelectual. Mientras que l@s nadador@s ciegos o disminuidos visuales reciben algunas daptaciones como ser el tiempo de giro o de llegada avisándoles con una punta de espuma. A su vez las gafas opacas es otro elemento de adaptación para permitir que todos l@s nadador@s con discpacidad visual esten en las mismas condiciones de competencia.

Los eventos pueden comenzar de varias maneras. Las carreras de estilo libre, braza y mariposa generalmente arrancan desde una plataforma de salida, pero los atletas pueden estar dentro del agua si tienen dificultad para zambullirse.

Las disciplinas que comienzan en el agua, como la de espalda, usualmente comienzan con l@s atletas sosteniendo el agarre. L@s atletas en estas competiciones pueden usar una ayuda como un cinturón, una cuerda o una toalla en la boca si les resulta difícil sostener el agarre debido a un impedimento físico. Esto mismo se aplica a la llegada y a los giros en las carreras de braza y de mariposa, ya que, en ellas, y siempre dependiendo de su impedimento, l@s atletas pueden tocar la pared con la parte superior de su cuerpo.

L@s atletas también adaptan su técnica para compensar su impedimento. Por ejemplo, l@s que no pueden patear debido a la parálisis de las extremidades inferiores, lo compensarán con la fuerza y el movimiento de los músculos de la parte superior del cuerpo. L@s atletas con un impedimento en los brazos o las piernas tratarán de lograr una posición aerodinámica para minimizar la resistencia al agua y mantener el equilibrio.

Algun@s atletas con problemas de visión pueden tener dificultad para nadar en línea recta, por lo que también desarrollan sus propias técnicas para maximizar su rendimiento. con el objetovo de bridarles seguridad a l@s atletas con discapacidad visual, se requiere que tengan un asistente, conocido como el ayudante de viraje, que les ayude a realizar el/los giro(s) o a finalizar la carrera. El asistente golpea la cabeza o el cuerpo del atleta con un material auxiliar de golpeo. Los nadadores con una gran grado de pérdida de visión también deben usar gafas ennegrecidas en todas las competiciones.

L@s atletas con discapacidad intelectual no necesitan adaptaciones, ya que a través de la práctica repetitiva aprenden técnicas de ritmo y de carrera.

CANOTAJE PARALÍMPICO

Comité Paralímpico Internacional aprobó en el 2010 la inclusión del ParaCanotaje en el programa de los Juegos Paralímpicos de Verano desde Río 2016.

La modalidad paralímpica de este deporte la gestiona a nivel mundial la International Canoe Federation (ICF).Las competiciones de ParaCanotaje para atletas con discapacidad sólo incluyen la modalidad de aguas tranquilas y se practican en dos tipos de embarcaciones individuales: el kayak y la canoa (va’a), siempre sobre distancias de 200 metros.

Este deporte lo practican hombres y mujeres con discapacidad motriz en el tronco y/o en alguna extremidad inferior, con deterioro del rango de movimiento o con pérdida de fuerza muscular.

CLASIFICACIÓN

L@s atletas se dividen en tres grupos según el grado de discapacidad y la limitación de la actividad.


ASÍ SE COMPITE

L@s deportistas utilizan la combinación de la fuerza de la parte superior de su cuerpo para avanzar con su embarcación junto a una técnica de remo eficiente, dinámica en la competencia.


Kayak
Estas embarcaciones tienen 5,2 m de largo, un mínimo de 50 cm de ancho y un peso mínimo de 12 kg. Las palas miden 2 metros de longitud y tienen una hoja a ambos lados. Se avanzan introduciendo de forma alternante la pala en el agua a cada lado de la embarcación.
Canoa - Va'a (significa "barco pequeño" en polinesio)

Esta embarcación es nueva en los Juegos Paralímpicos, es más arga que kayak y su eslora le permite más fuerza al avance. La pala mide hasta 7,3 metros de largo y tiene un peso mínimo de 13 kg. Un balancín (flotador) se utiliza tanto en el lado izquierdo como en el derecho de la embarcación para mantener el equilibrio. Los remos utilizados en las va'a tienen la pala en un solo lado. Mantener la embarcación en movimiento en línea recta requiere de una gran habilidad.

De acuerdo a su discapacidad l@s atletas pueden adaptar el interior de su canoa modificando el asiento de la misma. Para mantener la postura cada deportista puede utilizar diversos que le permita estar estable y seguro dentro de la embarcación, como así también usar cinturones para fijar el cuerpo en el asiento.

La carrera la gana el/la deportista que haya obtenido el tiempo más rápido de la serie . De acuerdo a la cantidad de atletas variara el formato de la competencia.

TAEKWONDO

El taekwondo para personas con discapacidad nació en el año 2005, y en el 2009 se celebró su primer Campeonato Mundial . La Federación Internacional de Taekwondo decidió promover y desarrollar este deporte entre todo tipo de personas. Comprende dos modalidades: Kyorugi (combate), únicamente para participantes con discapacidad física en los brazos, y Poomsae (exhibición) para deportistas con cualquier tipo de discapacidad (física, visual, auditiva, intelectual o parálisis cerebral).

Hay dos tipos: kyorugi, para atletas con discapacidad en las extremidades superiores, y poomsae, para atletas con impedimentos neurológicos, discapacidades intelectuales o impedimentos visuales. En los Juegos de Tokio solo se practicará la modalidad de kyorugi.

En la disciplina de Kyorugi o combate, tod@s l@s deportistas compiten de pie, con pleno uso de las piernas. El material que se utiliza es el mismo que en la modalidad olímpica y las reglas varían muy poco: en la paralímpica no se permiten las patadas en la cabeza del adversari@ ni puntúan los golpes dados con los puños.

Los combates se disputan en la misma pista octogonal que en la competición Olímpica, en tres rondas de dos minutos con intervalos de un minuto. L@s atletas reciben entre dos y cuatro puntos por ataques válidos. Si las puntuaciones están igualadas después de tres rondas, se realiza una ronda extra.

CLASIFICACIÓN

Kyorugi es la única disciplina que se practicará en los Juegos de Tokio 2020. Es para atletas con una discapacidad elegible en los brazos. Los eventos de los Juegos Paralímpicos se encuadran en dos categorías: K44, que es para atletas con limitaciones en un lado de su brazo o pierna; y K43, que es para los atletas con limitaciones en ambos lados de sus brazos de la articulación del codo para abajo.

L@s deportistas se dividen en cuatro clases, desde la K41 para los que tienen mayor discapacidad, hasta la K44 para los menos afectados:


K41
L@s deportistas de esta clase no son capaces de bloquear su hogu (peto protector). La discapacidad de sus brazos provoca una disminución en la potencia de sus patadas, al verse afectados su equilibrio y su torsión. Todo su trabajo se centra en los pies y en evitar los golpes del adversario.
K42
L@s deportistas pueden bloquear únicamente una mitad del hogu. Pueden tener acortamiento o falta de un brazo por encima del codo, de manera que cubren un lateral, o bien tener afectadas ambas extremidades y únicamente defender la parte superior del peto. Aunque pueden ver algo limitados su equilibrio y su torsión, estos deportistas ya son capaces de maniobrar para atacar al rival con la parte del cuerpo que no tienen afectada.
K43
L@s deportistas que pueden bloquear la mayor parte del hogu, con limitaciones para alcanzar la parte inferior a causa de un acortamiento o amputación de ambos brazos por debajo del codo. Pueden moverse y atacar como los taekwondistas sin discapacidad.
K44
L@s deportistas pueden bloquear el hogu por completo, ya que sólo tienen pérdida de una mano o un acortamiento similar. En esta clase también compiten los participantes con falta de coordinación en un brazo. Son capaces de moverse, golpear y utilizar las mismas estrategias que los deportistas sin discapacidad.

ASÍ SE COMPITE

La principal regla del taekwondo Paralímpico radica en que solo las patadas al tronco cuentan como ataques válidos. Cualquier patada en la cabeza es una falta.

Hay tres tipos de patadas al tronco. Se otorgan dos puntos por una patada válida, tres puntos por una patada que implique un giro de 180 grados, y cuatro puntos por una patada giratoria a partir de una patada trasera hasta completar un total de 360 grados.

La decisión de otorgar cuatro puntos por patadas giratorias de 360 grados se tomó en 2017, y afecta exclusivamente al taekwondo Paralímpico. Tener dominio de este nuevo y emocionante movimiento puede permitir a l@s atletas dar la vuelta a combates adversos.

La esencia del deporte son las patadas dinámicas, las habilidades defensivas para protegerse y detener los ataques del oponente también son vitales. Con atletas con diferentes grados de discapacidad en los brazos, emergerán métodos individuales de uso del cuerpo para la defensa y el ataque.

Un protector electrónico es que que brinda la validez de un movimiento que se lleva en el tronco; una patada con fuerza y precisión garantizará la obtención de puntos.

TENIS DE MESA

Los primeros Juegos Paralímpicos de Roma 1960 contó con la presencia del Tenis de Mesa. Los eventos para l@s competidor@s que juegan de pie se incluyeron en Toronto 1976, mientras que los jugadores con parálisis cerebral se unieron en Moscú 1980.

Con 31 medallas de oro en juego y cerca de 300 participantes, el tenis de mesa es uno de los deportes más numerosos del programa paralímpico. Surgido a finales del siglo XIX como entretenimiento para las familias nobles británicas, en la actualidad es el deporte practicado por más gente en el mundo.

Los golpes se desarrollan a gran velocidad, llegando incluso a superar los 100 kilómetros por hora y l@s jugador@s devuelven la pelota con una precisión increíble.

Al tenis de Mesa pueden acceder facilmente atletas con diferentes discapacidades. Estas se dividen en discapacidades físicas e intelectuales, mientras que la clase de discapacidad física se divide en grupos de sillas de ruedas y de pie. Las competiciones individuales y por equipos se disputan en un total de 11 categorías, que reflejan el grado de discapacidad. Dicho deporte es regulado por la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF)

Las reglas básicas sobre el equipamiento, el procedimiento de juego y la puntuación son casi idénticas a las utilizadas en los Juegos Olímpicos, aunque existen normas especiales sobre el lanzamiento de la pelota en algunas categorías. Los partidos se disputan al mejor de cinco sets, de 11 puntos cada uno.

CLASIFICACIÓN

Las clases 1-5 son para atletas en sillas de ruedas. Las clases 6-10 es para atletas que compiten de pie. Finalmente, la clase 11 es para atletas con una discapacidad intelectual. Dentro de las clases en sillas de ruedas o de pie, cuanto más bajo es el número, mayor es el impacto de la discapacidad del atleta para poder competir.

ASÍ SE JUEGA

El saque es un lanzamiento muy importante del tenis de mesa Olímpico y lo mismo ocurre en la versión Paralímpica. Según las normas Olímpicas, la pelota debe colocarse en la palma de la mano abierta, lanzarse al menos 16 cm en el aire en perpendicular a la mesa y golpearse. En el tenis de mesa Paralímpico, cuando esto no es posible, se puede lanzar la pelota colocándola sobre el codo o sobre la raqueta.

L@s atletas despliegan una amplia gama de estilos de juego acordes a su discapacidad, y pueden usar equipo de asistencia como una silla de ruedas, prótesis de pierna o bastón, o sostener la raqueta con su boca. La posición de juego relativamente baja de l@s atletas en las clases de silla de ruedas, hace muchas veces que los peloteos se disputen a velocidades más altas que en el juego de pie, poniendo a prueba todos los aspectos de la habilidad técnica de l@s atletas.

El tenis de mesa paralímpico se juega de forma similar al practicado por personas sin discapacidad, aunque el sistema de puntuación es muy diferente. En la modalidad paralímpica, los partidos se juegan a cinco sets, y cada uno de ellos se lo adjudica el primer jugador que alcanza los 11 puntos (o una diferencia de dos puntos si se superan los 11).

En este deporte se disputan competiciones individuales y por equipos, masculinas y femeninas, tanto para l@s jugador@s que compiten de pie como para aquéllos que lo hacen en silla de ruedas.

TENIS EN SILLA DE RUEDAS

El tenis en silla de ruedas hizo su aparición en los Juegos de Seúl 1988 y se incorporó al programa paralímpico en Barcelona 1992. Unos 35 años después de su invención en Estados Unidos, el tenis continúa siendo uno de los deportes en silla de ruedas que más crece en todo el mundo. Su mentor fue Brad Sparks, quien al sufrir un accidente de esqui, comenzó a experimentar el tenis como rehabilitación.

Esta disciplina se encuentra ya plenamente integrada en los cuatro Grand Slams y cuenta con más de 170 torneos dentro del circuito de silla de ruedas de la Federación Internacional de Tenis (ITF).

La modalidad paralímpica sigue las mismas reglas que el tenis practicado por personas sin discapacidad, salvo una pequeña modificación: está permitido que la pelota pique dos veces y sólo la primera de ellas debe ser dentro de las líneas de la cancha.

CLASIFICACIÓN

Hay dos clases deportivas en el tenis en silla de ruedas y tod@s l@s jugador@s tienen en común que cuentan con una discapacidad que afecta al menos una pierna.

La primera clase deportiva es la Open Division. L@s jugador@s son elegibles para competir en la Open Division si tienen una discapacidad física permanente que resulta en la pérdida sustancial de la funcionalidad en una o ambas piernas y que cumple o excede el criterio mínimo de elegibilidad del deporte.

La segunda clase deportiva es la Quad Division. L@s jugador@s que cumplen los criterios de elegibilidad anteriores, pero que también tienen un impedimento físico permanente que resulta en una pérdida sustancial de la función en uno o ambos brazos, y donde al menos tres miembros están afectados, son elegibles para competir en la Quad Division. L@s atletas tienen una capacidad limitada para usar la raqueta o para moverse en la silla de ruedas, por lo que se puede encontrar que l@s jugador@s pueden requerir la adaptación de la raqueta y/o un dispositivo de ayuda para jugar.

ASÍ SE JUEGA

Para poder competir, un tenista debe tener una discapacidad física permanente diagnosticada relacionada con la movilidad, que resulte en una pérdida sustancial de la funcionalidad en una o ambas extremidades inferiores.

El reglamento también incluye algunas puntualizaciones para este tipo de Tenis: La silla se considera parte del jugador. Por tanto, si la pelota la toca antes del primer bote, el punto será para el oponente. De la misma manera, si toca la línea de fondo durante el saque, se considerará falta aplicando el segundo saque o punto para el oponente según sea el caso.

El/la jugador/a debe mantener en todo momento uno de los glúteos en la silla. No puede utilizar las piernas o los brazos para impulsarse al golpear la bola o tratar de alcanzarla.

Si el/la tenista utiliza las extremidades inferiores para desplazarse, estas no pueden participar en el movimiento de golpeo, ya sea impulsando el cuerpo o modificando la situación de la silla.

En caso de que los métodos convencionales de saque resulten físicamente imposibles de ejecutar para un/a tenista, otra persona puede lanzar la pelota para que la golpee. En cualquier caso, el método de saque debe ser siempre el mismo.

El programa Paralímpico incluye torneos individuales para hombres y mujeres, individuales quad, parejas hombres y mujeres y parejas quad. Los tenistas quad deben tener un impedimento que afecte a tres o más miembros, y se les permiten varias adaptaciones dependiendo del grado de su impedimento, por ejemplo, usar una silla de ruedas eléctrica o fijar la raqueta a su brazo.

Aunque en los torneos del Tour se permite a los tenistas formar parejas con deportistas de otros países, las parejas en competiciones Paralímpicas tienen que estar formadas por tenistas de la misma nación.

Los rankings internacionales son claves para determinar qué atletas participan en los Juegos. Los tenistas ganan puntos compitiendo en torneos de la ITF para mejorar su posición.

TIRO

Las competiciones de tiro, tres en total, debutaron en Los Juegos Paralímpicos de Toronto 1976 . El número de eventos fue aumentando hasta los 29, aunque a partir de Sidney 2000 se fijaron en 12. En Tokio 2020 habrá 13: tres masculinos, otras tantas femeninos y siete mixtos.

El tiro es una prueba de control y precisión, en la que los deportistas utilizan pistolas o rifles para disparar a blancos estáticos. Esta disciplina se ha practicado durante siglos alrededor de todo el mundo, basándose en el reglamento que rige la Federación Internacional de Tiro.

El deporte del tiro Paralímpico incluye competiciones con rifles y pistolas. En ambas, lqs competidor@s apuntan a un blanco fijo desde una distancia fija de 10m, 25m o 50m. Dependiendo de la competición, l@s atletas deben disparar desde una posición de pie, de rodillas o boca abajo. Hay competiciones masculinas, femeninas y mixtas. El nombre de este deporte se modificó, pasó de Tiro IPC a Tiro Paralímpico en 2016.

CLASIFICACIÓN

Hay tres clases diferentes para las disciplinas Paralímpicas (pistola y rifle) para l@s atletas con un impedimento físico elegible. Estas clases de deporte son específicas para el evento en el que compite el/la atleta, bien sea con pistola o con rifle.

Las clases se basan en el grado de discapacidad y en si el/la atleta es capaz de sostener el arma con sus brazos (manos o brazos). Las tres clases del deporte son SH1 Pistola, SH1 Rifle (capaces de sostener el arma con los abrazos) y SH2 Rifle (con incapacidad para sostener el arma, por lo que necesitan un soporte).


El objetivo de este deporte en su modalidad paralímpica es acertar en una diana dividida en diez anillos concéntricos. Alcanzar el central suma 10 puntos (10,9 en las finales). Los tiradores disparan desde diferentes posiciones (de pie, sentados y tumbados) y desde diferentes distancias (10, 25 y 50 metros).

Materiales Específicos:

  • Empuñaduras individualizadas.
  • Soportes de rifles.

ASÍ SE COMPITE

Tokio 2020 contará con 13 competiciones, nueve de rifles y cuatro de pistolas. La nueva categoría es la de 50 m rifle boca abajo SH2 mixto. Hasta ahora, las únicas categorías de SH2 eran las de rifle de aire de pie y boca abajo a 10 metros. Se espera que esta competición extra amplíe la participación de los atletas de la clase SH2.

Los blancos tienen 10 anillos concéntricos, y el que se encuentra en el centro del blanco de la categoría rifle de aire a 10 m tiene un diámetro de sólo 0,5 mm, el tamaño de un punto en una página de papel.

Las competiciones de rifle usan medidas digitales para dividir cada zona en 10. Acertar en el centro de los 10 anillos da la puntuación más alta, de 10,9 puntos. No es extraño que las medallas se decidan por los decimales de los puntos recibidos.

Los eventos pueden durar de una a tres horas, aunque algunos campos de tiro pueden verse afectados por la fuerza y dirección del viento y otros factores climáticos. L@s atletas deben hacer frente a todas estas variables, pero también a la emoción del evento, ya que un solo disparo impreciso podría poner fin a sus posibilidades de ganar una medalla. L@s atletas también deben controlar sus emociones, su respiración y sus latidos del corazón, algo que no es fácil en una final Paralímpica con una medalla de oro en juego.

Las normas sobre las tres posiciones de tiro están ajustadas para atletas con discapacidad. Por ejemplo, se puede realizar el tiro desde una posición en silla de ruedas o en silla de tiro en lugar de estar de pie. L@s atletas que usan una silla de ruedas pueden utilizar también un cabestrillo en el brazo para acercar el arma a ellos y mejorar la estabilidad a la hora de apretar el gatillo.

Desde la posición de rodillas, un/a atleta que dispara desde una silla de ruedas o una silla de tiro puede apoyar el codo de su brazo en un soporte sin gatillo.

En tiro, l@s deportistas se dividen en varias categorías en función de su discapacidad, su prueba y del arma que utilizan. En los Juegos Paralímpicos sólo participan la SH1 y SH2, tanto en pistola como en rifle, mientras que las competiciones de tiro al plato y tiro para ciegos se celebran de momento en campeonatos del mundo y otras pruebas internacionales.

TIRO CON ARCO

Dentro del movimiento paralímpico, el tiro con arco es uno de los deportes históricos, desde los Juegos de Stoke Mandeville en 1948 hasta la actualidad, ha estado presente en todas las ediciones de los los Juegos Paralímpicos.

Aunque el tiro con arco paralímpico se originó para rehabilitar a personas con discapacidad física, pronto se transformó en un deporte de competición.

El Tiro Es un deporte practicado por deportistas con discapacidad física y/o parálisis cerebral. La competición de tiro con arco tiene dos modalidades: en silla de ruedas y de pie, tanto en categoría masculina como femenina y en pruebas individuales y de equipo.

El objetivo de este deporte es simple: lanzar flechas tan cerca como sea posible del centro de una diana que mide 122 centímetros de diámetro. L@s deportistas se sitúan a una distancia de 70 metros y acertar en la parte central, que tiene sólo 12,2 centímetros de anchura, suma 10 puntos. Sus reglas están regidas por la Federación Internacional de Tiro con Arco (WA en inglés)

CLASIFICACIÓN

El sistema de clasificación de tiro con arco está dividido en tres clases diferentes:

L@s arqueros se dividen en tres categorías: una para el tiro con arco de pie y dos para usuarios de silla de ruedas.

  • Tiro con arco de pie: ST.
  • Tiro con arco en silla de ruedas: W1 y W2 para los que lo hacen en silla de ruedas, siendo los de la W2 los que tienen menos afectadas sus habilidades.


ASÍ SE COMPITE

L@s arqueros se dividen en tres categorías. La Open para arco compuesto y la Open para arco recurvo engloban a deportistas que pueden lanzar de pie, en silla o con ayudas para mantener el equilibrio, siempre y cuando no necesiten realizar ninguna adaptación en el arco. En la W1, en cambio, compiten aquellos deportistas en silla de ruedas cuya discapacidad les obliga a realizar modificaciones en el arco, ya sea compuesto o recurvo.

Las pruebas son: de arco compuesto y arco recurvo individuales y por equipos. En individuales, vence el/la mejor en cinco mangas de tres flechas, mientras que en equipos, l@s tres arqueros disponen de 24 lanzamientos.

Hay nueve pruebas en tres categorías principales: Open para arco compuesto, Open para arco recurvo y W1, que está limitada a atletas de la clase W1. Las pruebas de arco recurvo y compuesto se celebran con atletas de las clases W2 y ST combinadas, y utilizan arcos recurvos y compuestos respectivamente, mientras que l@s atletas que compiten en pruebas W1 pueden elegir cuál de los dos tipos de arcos usar.

La distancia y el tamaño de la diana difieren en cada categoría de la prueba. En las pruebas con arcos recurvos se utiliza una diana de 122 cm a una distancia de 70 m, con anillos de puntuación de 10 a 1 puntos desde el centro hacia el exterior de la diana.

En las pruebas W1, se usa una diana de 80 cm a una distancia de 50 m, también con anillos de puntuación de 10 a 1.

En las pruebas con arcos compuestos se utiliza una diana de 48 cm a una distancia de 50 m, con anillos de puntuación de 10 a 5 puntos desde el centro hacia el exterior de la diana, conocida por ello como diana de seis anillos.

En la ronda preliminar, l@s atletas reciben una clasificación basada en su puntuación total tras disparar 72 flechas, y luego pasan a la ronda eliminatoria. El formato de los enfrentamientos difiere entre categorías.

En las pruebas con arco recurvo, los desafíos son de cinco sets y se disputan en pruebas individuales. La victoria en cada set vale dos puntos; el empate, uno; y la derrota, cero. Para ganar se necesita un total de seis puntos o más.

Las pruebas mixtas se disputan en enfrentamientos de cuatro sets, en los que los puntos se otorgan del mismo modo que en las pruebas individuales. Para ganar se necesita un total de cinco puntos o más para una pareja.

En las pruebas individuales con arco compuesto y W1 se lanzan tres flechas en cada manga (se logra una puntuación máxima de 30 puntos) y el/la atleta con la puntuación total más alta después de cinco mangas (150 puntos como máximo) es el ganador. En las pruebas mixtas, se lanzan cuatro flechas en cada manga (puntuación máxima de 40 puntos) y el equipo con la puntuación total más alta después de cuatro mangas (160 puntos, máximo) es el ganador.

L@s arqueros con alguna discapacidad física llegan a alcanzar niveles competitivos y de precisión muy altos. El tiro con arco paralímpico tiene las mismas reglas, distancias y procedimientos que las competiciones en los Juegos Olímpicos.

TRIATLÓN

El triatlón hizo su debut paralímpico en los Juegos de Río de Janeiro 2016. En dichos Juegos, compitieron tres categorías masculinas y otras tantas femeninas, con un total de 60 participantes.

En el triatlón practicado por personas sin discapacidad, las pruebas constan de tres disciplinas: natación en aguas abiertas, ciclismo en ruta y carrera a pie. En cada una de ellas, el material utilizado puede variar dependiendo de las necesidades del deportista. Así, en el ciclismo se pueden utilizar bicicletas de mano, bicicleta convencional con o sin adaptaciones, tándem o triciclo. En el tramo de carrera, están permitidas las muletas, sillas de ruedas, prótesis o arnés. Los atletas con discapacidad visual, además, deben llevar guía. Este deporte es regulado por la Unión Internacional del Triatlon.

Las competiciones paralímpicas se desarrollan en la modalidad sprint, sobre un circuito que consta de 750 metros a nado, 20 kilómetros en bicicleta y 5 kilómetros de carrera para todas las clases y sexos.

CLASIFICACIÓN

Actualmente, l@s triatletas se dividen en estas seis clases deportivas en función de su discapacidad:


Para los Juegos de Tokio 2020, se disputarán eventos de cuatro de las nueve clases descritas, tanto para hombres como para mujeres. PTWC, PTS4, PTS5, PTVI para hombres, y PTWC, PTS2, PTS5, PTVI para las mujeres.

En las competiciones internacionales, los deportistas de las clases PTWC1 y PTWC2 compiten juntos en un único evento con medalla, igual que los de las clases PTVI1, PTVI2 y PTVI3. Para evitar el impacto de su discapacidad en el resultado se utiliza un factor de corrección de tiempos.

ASÍ SE COMPITE

En cada una de las pruebas, aguas abiertas, ciclismo en ruta y carrera a pie, el material utilizado puede variar dependiendo de las ne cesidades del o de la deportista. Así, en el ciclismo se pueden utilizar bicicleta de mano, bicicletas convencionales con o sin adaptaciones, tándems o triciclos.

En el tramo de carrera, están permitidas las muletas, sillas de ruedas, prótesis o arneses. L@s atletas ciegos, además, deberán competir con un guía.

Para la disciplina de la natación, l@s atletas de la categoría PTWC están autorizados a utilizar dispositivos ortopédicos para la rodilla, pero no se permiten dispositivos de asistencia para l@s atletas de la clase PTS. L@s atletas de la PTVI tienen un guía del mismo sexo que nada a su lado. Todas las categorías comienzan la carrera en el agua, por lo que no hay salida subacuática.

En el ciclismo, la bicicleta utilizada depende de la categoría del atleta. L@s atletas de la PTWC necesitan una bicicleta reclinada, mientras que l@s atletas de la PTVI, una bicicleta tándem (para dos personas) con el guía sentado delante y el atleta detrás, ambos pedaleando juntos. L@s atletas de la clase PTS se sirven de una bicicleta de carretera que se puede modificar si es necesario, como, por ejemplo, cambiando la forma de los pedales para que puedan pedalearse más fácilmente con una pierna protésica, o las palancas de freno y de cambio para ser manejadas con una sola mano, o ajustando la posición de los manillares.

En la carrera, l@s atletas de la PTWC utilizan una silla de ruedas de competición, mientras que los deportistas de la PTS usan aparatos de asistencia como una pierna protésica. L@s atletas de la PTVI son acompañados por un guía, al que están conectados por medio de una pequeña cuerda.

Las fases de transición son a veces llamadas la cuarta disciplina del triatlón y son un aspecto clave de la competición. A algun@s atletas les resulta difícil quitarse el traje de neopreno o ponerse los zapatos, por lo que utilizan una variedad de artilugios de asistencia. Dado que las transiciones tienen un impacto significativo en el tiempo total del o de la atleta, la estrategia durante ellas es algo esencial en el triatlón. Así, se utilizan algunas modificaciones en el equipo, como por ejemplo, se suelen utilizar prótesis que pueden ser puestas más fácilmente.

L@s triatletas Paralímpicos también dependen de su equipo de apoyo. L@s guías que asisten a los atletas de la PTVI sirven como un sustituto de los propios ojos de l@s atletas. No solo guían al deportista con seguridad hasta la línea de meta, sino que también necesitan un alto nivel de conciencia competitiva y un juicio agudo para reaccionar apropiadamente a medida que avanza un evento.

Del mismo modo, l@s entrenadores que trabajan con l@s atletas de la PTWC ayudan en las zonas de transición, por ejemplo, a ponerse y quitarse la ropa y el material que utilizan en competición. Practican regularmente para perfeccionar su capacidad de trabajar en equipo y construir relaciones de confianza.