TAEKWONDO
El taekwondo para personas con discapacidad nació en el año 2005, y en el 2009 se celebró su primer Campeonato Mundial . La Federación Internacional de Taekwondo decidió promover y desarrollar este deporte entre todo tipo de personas. Comprende dos modalidades: Kyorugi (combate), únicamente para participantes con discapacidad física en los brazos, y Poomsae (exhibición) para deportistas con cualquier tipo de discapacidad (física, visual, auditiva, intelectual o parálisis cerebral).
Hay dos tipos: kyorugi, para atletas con discapacidad en las extremidades superiores, y poomsae, para atletas con impedimentos neurológicos, discapacidades intelectuales o impedimentos visuales. En los Juegos de Tokio solo se practicará la modalidad de kyorugi.
En la disciplina de Kyorugi o combate, tod@s l@s deportistas compiten de pie, con pleno uso de las piernas. El material que se utiliza es el mismo que en la modalidad olímpica y las reglas varían muy poco: en la paralímpica no se permiten las patadas en la cabeza del adversari@ ni puntúan los golpes dados con los puños.
Los combates se disputan en la misma pista octogonal que en la competición Olímpica, en tres rondas de dos minutos con intervalos de un minuto. L@s atletas reciben entre dos y cuatro puntos por ataques válidos. Si las puntuaciones están igualadas después de tres rondas, se realiza una ronda extra.
CLASIFICACIÓN
Kyorugi es la única disciplina que se practicará en los Juegos de Tokio 2020. Es para atletas con una discapacidad elegible en los brazos. Los eventos de los Juegos Paralímpicos se encuadran en dos categorías: K44, que es para atletas con limitaciones en un lado de su brazo o pierna; y K43, que es para los atletas con limitaciones en ambos lados de sus brazos de la articulación del codo para abajo.
L@s deportistas se dividen en cuatro clases, desde la K41 para los que tienen mayor discapacidad, hasta la K44 para los menos afectados:
ASÍ SE COMPITE
La principal regla del taekwondo Paralímpico radica en que solo las patadas al tronco cuentan como ataques válidos. Cualquier patada en la cabeza es una falta.
Hay tres tipos de patadas al tronco. Se otorgan dos puntos por una patada válida, tres puntos por una patada que implique un giro de 180 grados, y cuatro puntos por una patada giratoria a partir de una patada trasera hasta completar un total de 360 grados.
La decisión de otorgar cuatro puntos por patadas giratorias de 360 grados se tomó en 2017, y afecta exclusivamente al taekwondo Paralímpico. Tener dominio de este nuevo y emocionante movimiento puede permitir a l@s atletas dar la vuelta a combates adversos.
La esencia del deporte son las patadas dinámicas, las habilidades defensivas para protegerse y detener los ataques del oponente también son vitales. Con atletas con diferentes grados de discapacidad en los brazos, emergerán métodos individuales de uso del cuerpo para la defensa y el ataque.
Un protector electrónico es que que brinda la validez de un movimiento que se lleva en el tronco; una patada con fuerza y precisión garantizará la obtención de puntos.