RUGBY EN SILLA DE RUEDAS

El rugby en silla de ruedas fue creado por un grupo de deportistas tetrapléjicos canadienses en 1977 que buscaban una alternativa al básquet en silla de ruedas, que permitiera a los jugadores con movilidad reducida en brazos y manos jugar en igualdad de condiciones.

El deporte que desarrollaron, que incorpora algunos elementos del básquet, el balonmano, el voleibol y el hockey sobre hielo, se ha convertido desde entonces en uno de los más populares entre los espectadores de los Juegos Paralímpicos.

La primera vez que se pudo ver este deporte en unos Juegos Paralímpicos fue en Atlanta 1996, aunque sólo a modo de exhibición. Debutó oficialmente en Sidney 2000. Dicho deporte es regulado por la Federación Internacional de Rugby en Silla de Ruedas (IWRF).

CLASIFICACIÓN

En el rugby en silla de ruedas, l@s jugadores se agrupan en siete clases deportivas que van desde el 0.5 para l@s deportistas con mayor afectación hasta el 3.5 hasta los más leves, todos ellos con afectación en brazos y piernas. El máximo de puntos que pueden sumar los cuatro jugador@s de un equipo en la cancha es 8, para permitir que l@s deportistas con mayor discapacidad también participen.


0,5
No maneja mucho la pelota. Lo recoge en el regazo. Inclinación de cabeza hacia delante presente cuando empuja (tirando hacia atrás parte de la rueda). Usa el cuarto trasero de la rueda para parar, empezar y girar. Generalmente pasa la pelota con un lanzamiento a dos manos, hacia delante o hacia el lado. Equilibrio escaso.
1,0
Pase de pecho o de antebrazo débil. Tiene un empuje más largo en la rueda (combinación de empujar y tirar). Parada de antebrazo o muñeca. Pase de pecho lento o inexistente.
1,5
1,5 Asimetría persistente en los brazos. Usa predominantemente el brazo más fuerte. Buen bloqueador. Buena fuerza de hombros.
2,0
Buen pase de pecho. Buen manejo de la pelota. Puede sujetar la pelota firmemente con las muñecas.
2,5
Manos o brazos asimétricos. Importante manejo de la pelota. Es un jugador muy rápido.
3,0
Puede driblar bien el balón con una mano. Es muy bueno manejando la pelota . Puede empezar a agarrar la llanta de empuje para maniobrar con la silla.
3,5
Tiene cierta función de tronco, por lo tanto muy estable en la silla. Generalmente tiene muy buen control de la pelota. Importante manejo de la pelota y es muy rápido como jugador.

Los equipos están compuestos por un máximo de 12 jugadores y, durante el partido, el valor total en la cancha para cada equipo de cuatro no puede exceder los ocho puntos.

Existen dos tipos de sillas de ruedas de competición, y cada una de ellas ofrece una indicación aproximada del rol que desempeña su ocupante.

Las sillas de ruedas de ataque tienen un parachoques redondo para que puedan moverse por espacios estrechos y esquivar la defensa del equipo rival, y las utilizan principalmente jugador@s con puntuación alta.

Las sillas de ruedas de defensa tienen un parachoques largo que sobresale de la parte delantera para detener el movimiento de los rivales, por ejemplo, chocando con sus sillas de ruedas o enganchándose con ellas. Estas sillas las utilizan sobre todo los jugador@s con puntuación baja.

ASÍ SE JUEGA

Practicado por dos equipos de cuatro jugador@s en una cancha interior del tamaño de las que se utilizan en el baloncesto, el rugby en silla de ruedas se juega con una pelota blanca idéntica a las usadas en el voleibol. El objetivo es atravesar con el balón la línea de fondo del campo rival.
El choque entre las sillas de ruedas sí está permitido, pero no lo está el contacto físico entre l@s jugador@s. Esta disciplina, por tanto, requiere competidor@s dotad@s de grandes dosis de habilidad y fortaleza.
El contacto entre las sillas es lo que hace atractivo al rugby en silla de ruedas. El resultado es un espectáculo ruidoso y emocionante, con frecuentes pinchazos de neumáticos e incluso vuelcos de sillas de ruedas. De hecho, el rugby en silla de ruedas se llamaba originalmente murderball (balón asesino) porque es un deporte muy combativo. L@s jugador@s deben demostrar un excelente manejo del balón y la capacidad para jugar con rapidez.
El objetivo del juego es que cada equipo, de cuatro jugador@s, lleve la pelota sobre la línea de ensayo de su oponente; para que esto cuente, dos ruedas de la silla deben cruzar la línea y el atleta debe tener el control de la pelota, que puede estar en su regazo. Desde el momento en el que tiene la posesión, un equipo cuenta tan solo con 40 segundos para marcar un ensayo. L@s jugador@s pueden pasar o rodar la pelota en cualquier dirección, pero no está permitido patearlo. Deben regatear o pasar la pelota a otro jugador al menos una vez cada 10 segundos, lo que hace que la gestión del tiempo sea un aspecto táctico importante.
El rugby en silla de ruedas se juega en un campo de 28 metros de largo x 15 metros de ancho. El campo se divide en dos mitades, con un círculo central y la línea de ensayo en cada extremo. Un partido consta de cuatro cuartos de ocho minutos, con reloj parado cada vez que se interrumpe el juego. En caso de empate, se juegan prórrogas de tres minutos hasta que se deshace el empate.

VOLEIBOL SENTADO

El voleibol sentado se convirtió en paralímpico en los Juegos de Arnheim de 1980 para los hombres y en los de Atenas 2004 para las mujeres.

El voleibol sentado nació en Holanda en los años 1950, es una combinación de el voleibol convencional con un juego alemán llamado Sitzbal.

L@s jugadores deben tener velocidad, fuerza y resistencia, así como excelentes habilidades técnicas y tácticas y una rápida capacidad de reacción. Con más de 10.000 atletas en más de 75 países, el voleibol sentado es un deporte global. El mismo es regulado por la World ParaVolley.

A cada equipo se le permiten tres toques de balón antes de que pase la red (además de un bloqueo legal). El movimiento ofensivo principal es la colocación y el remate, en el que un/a jugador/a entrega la pelota (colocación) para que un/a compañero/a de equipo la golpee hacia el campo contrario (remate).

Dos medallas de oro estarán en juego en Tokio 2020 en las competiciones masculinas y femeninas.

CLASIFICACIÓN

Hay dos clases del voleibol sentado, que se llaman VS1 y VS2 para atletas con una discapacidad física elegible. La discapacidad de l@s atletas en la clase deportiva VS2 normalmente es menos severa que la discapacidad para atletas que compiten en la clase deportiva VS1.


VS1
L@s atletas en la VS1 tienen impedimentos que afectan significativamente en el juego. Por ejemplo, amputación de tobillo, casos graves de miembros perdidos o que son más pequeños desde el nacimiento, rigidez de la rodilla debido a una adhesión anormal y rigidez de los huesos de la articulación, tensión muscular, movimientos descoordinados e involuntarios, etc.
VS2
L@s atletas en la VS2 tienen discapacidades que afectan al juego, pero en un menor grado. Por ejemplo, amputación de un pie o pies, rigidez en el tobillo, amputación de cuatro dedos en una mano, tensión muscular poco severa, movimientos descoordinados o involuntarios, etc.

ASÍ SE JUEGA

Una regla básica en este deporte es que l@s jugador@s deben estar sentados, y al menos una parte del torso (de los hombros al trasero), en contacto con el suelo cuando tocan el balón. Sin embargo, y como excepción, está permitido no mantener el contacto con el suelo si, en el momento de tocar la pelota, se está llevando a cabo una acción defensiva por debajo de la altura de la red. L@s atletas se mueven por la cancha deslizándose con la fuerza de sus brazos, sin abandonar una posición sentada.
Esta disciplina enfrenta a dos equipos de seis jugador@s en una cancha cubierta de 10 x 6 metros, dividida por una red de 1,15 centímetros de altura para los hombres y 1,05 para las mujeres. Cada equipo debe conseguir que la pelota pique dentro del campo contrario y dispone de tres toques antes de que la pelota cruce la red.
Todos los partidos se juegan al mejor de cinco sets. En los cuatro primeros gana el equipo que alcance los 25 puntos, siempre y cuando haya dos de diferencia, mientras que en el quinto, si se llega, vence el primero que llegue a 15.
Cada equipo tiene un/a jugador/a defensiv@ especializad@ llamado líber@, que no puede realizar ningún golpe ofensivo. El líber@ es fácil de identificar ya que el color de su indumentaria es diferente al del resto del equipo. El/la líber@ desempeña un papel fundamental, pero todos l@s jugadores deben ser capaces de realizar acciones defensivas. En comparación con el voleibol Olímpico, el voleibol sentado es un juego mucho más rápido, ya que la cancha es más pequeña y la red más baja, lo que permite que los golpes de ataque, remate y saque se realicen a una distancia relativamente corta.

VELA

La vela como deporte para personas con discapacidad comenzó a competirse en los años 80, antes de su incorporación al programa paralímpico. Debutó en los Juegos Paralímpicos de Atlanta 1996 y se disputa con regularidad desde los de Sídney 2000.

L@s deportistas compiten en tres pruebas mixtas:embarcaciones de uno, dos o tres tripulantes, las mismas están dotadas de una gran estabilidad y de mayor espacio para moverse.

CLASIFICACIÓN

La vela es un deporte de multi-discapacidad, donde pueden competir juntos atletas de los siguientes grupos de discapacidad:


  • Atletas Amputados/ Les autres (Otros) (ISOD) (Organización Internacional de Deportes para Personas con Discapacidad).
  • Atletas con Lesión Medular (ISMWSF).
  • Atletas Amputados/ Les autres (Otros) (ISOD) (Organización Internacional de Deportes para Personas con Discapacidad).
  • Atletas con Lesión Medular (ISMWSF).

El sistema de clasificación está basado totalmente en las funciones exigidas para competir en vela.

La clasificación se basa en los siguientes parámetros:

DEFINICIÓN

En cada clase funcional los atletas son divididos en varias categorías, dependiendo de sus limitaciones funcionales, y son finalmente clasificados de acuerdo a un sistema de puntuación, desde un punto, que describe a la habilidad funcional más limitada, hasta siete puntos, que describe al nivel más alto.
Cada tripulación de tres navegantes puede tener un máximo de 12 puntos.

FÚTBOL PARÁLISIS CEREBRAL

Es una modalidad del fútbol 7 adaptado para personas con parálisis cerebral. Se aplican las reglas para el fútbol establecidas por la FIFA, con algunas adaptaciones relacionadas con las condiciones mínimas de paridad que deben existir entre los contrincantes.

CLASIFICACIÓN

Dentro de las ocho clases en que se clasifica la parálisis cerebral, de mayor grado de discapacidad (C1) a menor grado de discapacidad (C8), el fútbol 7 adaptado solo puede ser practicado personas incluidas en las clases C5, C6, C7 y C8, y cada equipo debe tener siempre en la cancha a un jugador de clase C5 o C6.

  • Cancha: 50-55 metros de ancho, por 70-75 metros de largo. Es levemente más corto que el del fútbol 11.
  • Jugadores: no más de siete en cada equipo, con tres suplentes.
  • Paridad: En todo momento cada equipo debe tener un jugador C5 o C6 en el campo. Los equipos no pueden tener en el campo más de un jugador C8, que si es expulsado no puede ser reemplazado por otro incluido en la misma clase.
  • Arco: 2 metros de alto por 5 metros de largo. Levemente más bajo y bastante más corto que el de fútbol 11.
  • Tiempo: dos períodos de 30 minutos cada uno, con un descanso de diez minutos entre ambos.
  • No se aplica la ley del off-side.
  • Saque de Linea: puede hacerse con una mano haciendo rodar la pelota desde que ingresa a la cancha.

El Fútbol 7, deporte paralímpico desde 1984, es practicado por deportistas con Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido.

Se disputa tanto en campos de césped natural como artificial. Las normas que rigen la competición son las de la Federación Internacional de Fútbol Amateur ( FIFA) con las adaptaciones que introduce la Federación Internacional de Fútbol para Personas con Parálisis Cerebral ( CP-Football).

Los deportistas que practican Fútbol 7 son deportistas ambulantes y su clasificación oscila desde la clase 5 para personas con mayor limitación funcional, hasta la clase 8 para deportistas con menor limitación funcional.