
POWERLIFTING

Los primeros Juegos Paralímpicos en los que se practicó el levantamiento de peso en categoría masculina fueron los de Tokio en 1964. Mientras que las mujeres recién debutaron en los Juegos de Sídney en 2000.
La halterofilia es la prueba definitiva de la fuerza de la parte superior del cuerpo y una competencia tensa y emocionante en la que l@s atletas luchan por levantar más peso que sus rivales.
El Powerlifting (levantamiento de pesas o press banca) es practicado por deportistas de más de 100 países, la halterofilia es una de las disciplinas paralímpicas que más rápido ha crecido en el mundo.

CLASIFICACIÓN
La halterofilia está abierta a l@s atletas con un impedimento físico elegible en sus piernas o caderas, lo que les prohibiría competir en el levantamiento de pesas de pie.
En este deporte existe una sola manera de clasificar las categorías, y es a través del peso, no por tipo de discapacidad.
La modalidad de press de banca la practican deportistas con discapacidad física (lesión medular, amputación, parálisis cerebral o de otro tipo), que deben reunir unos criterios mínimos de elegibilidad basados en sus capacidades. L@s atletas son agrupados en función de su peso corporal y no de su lesión, en diez categorías masculinas y otras tantas femeninas.

ASÍ SE COMPITE
Desde su debut en los Juegos Paralímpicos, la halterofilia ha sido incluida en todas las ediciones de los Juegos.
En la competición, el/la deportista debe ser capaz de bajar la barra con las pesas hasta el pecho, dejarla quieta y elevarla completamente hasta dejar los codos extendidos al máximo y bloqueados. L@s deportistas disponen de tres intentos cada vez que se añade peso y gana aquél que haya sido capaz de levantar más kilos.
En Tokio 2020, hombres y mujeres competirán en 10 categorías: desde 49 kg hasta más de 107 kg los hombres, y desde 41 kg hasta más de 86 kg las mujeres.
En el caso de l@s atletas con amputación del tren inferior, se añade un peso predeterminado –basado en el grado de amputación- a su peso real con el objetivo de determinar la categoría en la que compiten. En caso de empate en la prueba, gana el atleta con menor peso corporal.
Materiales Específicos:
Banco donde se colocan los deportistas.
Barra de Competición.
Ataduras de piernas.
Durante la prueba, el atleta está acostado boca arriba en un banco especialmente diseñado. Después el/la atleta tiene que elevar la barra con los brazos extendidos y con los codos bloqueados, y espera por un momento la señal del juez árbitro.
Después de recibir la señal de salida, el/lla atleta debe bajar la barra hacia el pecho, mantenerla inmóvil, tocándole el pecho pero no hundiéndose sobre él, y luego levantarla de manera uniforme, con una extensión igual a la de salida, con ambos brazos extendidos y los codos bloqueados.
Si se mantiene inmóvil y se controla la barra en esta posición, se emitirá una señal acústica y la barra volverá al soporte (rack).
Cuando l@s atletas intentan su levantamiento, son juzgados por tres árbitros en el escenario, según un criterio establecido que mide la secuencia corporal, el control de barras, la secuencia toráxica y la secuencia de presión.
Los árbitros tienen un dispositivo con cinco botones: "Good Lift" es un botón blanco, con el cual se da por bueno el levantamiento; mientras que el resto juzgan las fases de levantamiento mencionadas anteriormente. Los botones de la fase de levantamiento son pulsados si los árbitros creen que el/la atleta no ha ejecutado el levantamiento correctamente, mientras que se pulsa el botón "Good Lift" cuando se considera adecuado.
Un/a atleta debe recibir un mínimo de dos "Good Lifts" (luz blanca) para contar el levantamiento en el resultado.