JUDO

El judo hizo su aparición en los Juegos Paralímpicos de Seúl 1998 para las categorías masculinas, mietras que las categorías femeninas lo hicieron en Atenas 2004. En la actualidad, los hombres se disputan siete medallas de oro, en función de su peso (menos de 60 kilos, menos de 66, menos de 73, menos de 81, menos de 90, menos de 100 y más de 100) por seis de las mujeres (menos de 48, menos de 52, menos de 57, menos de 63, menos de 70 y más de 70 kilos).

Derivado del jujitsu e instaurado como deporte a finales del siglo XIX por el maestro Jigoro Kano, el judo es un arte marcial que exige a los deportistas un equilibrio constante entre ataque y defensa. El judo paralímpico lo practican judokas ciegos o atletas con disminución visuales y los combates cuerpo a cuerpo suelen ser duros, tensos y explosivos.

Los enfrentamientos de judo duran hasta cinco minutos, durante los cuales los contendientes van sumando puntos según las técnicas que ejecuten. Un choque puede concluir en pocos segundos si alguno de l@s judokas consigue un “ippon”, que es la máxima puntuación posible.

Si transcurren los cinco minutos reglamentarios y hay un empate, el combate entra en un nuevo período donde se valora la técnica de oro. Es decir, el/la primer/a deportista que consiga puntuar es el/la que gana.

En el judo paralímpico, l@s rivales comienzan a pelear ya agarrados por las solapas, para compensar su discapacidad visual. También varían las indicaciones del árbitro, que en esta modalidad son sonoras. El Judo es regulado por la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA) y la Federación Internacional de Judo (FIJ).

CLASIFICACIÓN

El judo adaptado es practicado por personas con discapacidad visual y la clasificación se hace por criterios médicos, y no funcionales como en la mayoría de los deportes paralímpicos.

L@s competidor@s reciben una clasificación basada en la severidad de su discapacidad visual que van desde B1 (ceguera total) a B3 (poca visión). Los atletas B1, B2 y B3 compiten juntos en un evento.


Los hombres se disputan siete medallas de oro, en siete categorías.

  • En función de su peso: (menos de 60 kilos, menos de 66, menos de 73, me_nos de 81, menos de 90, menos de 100 y más de 100).

Las mujeres se disputan seis medallas de oro, en seis categorías.

  • En función de su peso: (menos de 48, menos de 52, menos de 57, menos de 63, menos de 70 y más de 70 kilos).

ASÍ SE COMPITE

El objetivo del judo es lanzar o derribar a un/a oponente al suelo, someterl@ con un agarre o forzarlo a que se rinda con un bloqueo articular o un estrangulamiento. L@s atletas (conocidos como judokas) se enfrentan entre sí en un tatami de 10x10 m y despliegan una amplia gama de técnicas de lanzamiento y agarre. La puntuación más alta que un judoka puede conseguir es el ippon, lo que hace de él la mejor manera de lograr la victoria en el combate, ya que este termina después de un ippon. Se consigue el ippon tras realizar una técnica de lanzamiento que ponga al oponente sobre su espalda con fuerza, velocidad y control. Si un lanzamiento u otra técnica se ejecuta con éxito, pero no se cumplen todos los requisitos para el ippon, se otorga un waza-ari (medio punto). Dos waza-ari en un combate equivale a un ippon.

Las técnicas de agarre se deciden desde el momento en que el juez declara que se ha establecido el osaekomi (un agarre). Si el agarre dura más de 10 segundos, se otorga un waza-ari, y si dura más de 20 segundos el resultado es un ippon.

Las técnicas shimewaza (enganche de sofocación) y kansetsuwaza (técnicas de luxación) pueden causar lesiones, por lo que el/la atleta que las recibe puede señalar maitta ("me rindo"). Si esto pasa, se otorga al otro judoka un ippon.

Las reglas son casi idénticas a las del judo Olímpico, la diferencia significativa radica es que el /la judoka debe agarrar la manga y la solapa de su oponente y mantenerse quieto antes de que pueda comenzar un combate. Como no hay necesidad de establecer un agarre en el otrq competidor/a, los combates comienzan tan pronto como el árbitro anuncia hajime ("comenzar"). Un/a competidor/a que se mueva antes del hajime recibirá una penalización.

A finales de 2016, la Federación Internacional de Judo revisó sus reglas para acortar los combates de la categoría masculina en un minuto, de modo que los de ambos sexos duren cuatro minutos. Asimismo, los criterios de arbitraje se limitaron a la puntuación de ippon o waza-ari. Estos cambios se implementaron para fomentar un judo más agresivo y ofensivo y hacer que los combates fueran emocionantes.

Cuando atletas con ceguera total salen del tatami por accidente, es posible que necesiten ayuda para volver al centro. En la parte exterior de las mangas de su judogi (uniforme) hay cosidos círculos rojos de 7 cm de diámetro para que el árbitro pueda reconocer fácilmente que son totalmente ciegos. No hay penalizaciones por salir a menos que el movimiento sea intencionado. Cuando l@s competidor@s se acercan al borde, el árbitro habla desde el centro del tatami para que perciban dónde deben estar.

El público debe estar atento a las hábiles maniobras de agarre que se producen cuando l@s competidores intentan cambiar su agarre inicial por uno que funcione mejor. Aunque no pueden ver lo que hace su oponente, el/la judoka percibe las intenciones de su rival por su movimiento, sus agarres y su respiración. Tratará de desequilibrar a su oponente mientras se resiste a sus ataques y buscará la oportunidad de aplicar sus propias waza (técnicas).

El judo Paralímpico también difiere de su equivalente Olímpico en que l@s entrenadores/as también pueden dar consejos a sus atletas durante los combates. Es especialmente importante comunicar a l@s competidor@s el tiempo que queda de combate.