CICLISMO DE PISTA
El ciclismo de pista debutó en Atlanta 1996. Habiéndo dado sus primeros pasos en los Juegos Internacionales para personas con discapacidad de 1984 discapacitados de 1984 en Nueva York y Stoke Mandeville.
Tal como sucede como su homólogo Olímpico, el ciclismo en pista se desarrolla en un velódromo con una pista ovalada de 250 m. Aunque las carreras se disputan a cubierto, lo cual elimina los efectos del viento y del tiempo, siendo la aerodinámica un factor que l@s ciclistas deben de tener en cuenta.
La característica principal del ciclismo Paralímpico son los diferentes tipos de bicicletas que se utilizan según el tipo de discapacidad de l@s atletas, quienes, por lo tanto, deben de adaptar su técnica a su bicicleta. El ciclismo es regulado por Reglas de la Unión Ciclista Internacional (UCI), que a su vez es controlada por el Comité Paralímpico Internacional (IPC en inglés).
Las carreras en pista se dividen en dos clases: la C (amputación, hemiplejia y otras deficiencias en las extremidades), en la que l@s atletas utilizan bicicletas de dos ruedas; y la clase B (discapacidad visual), en la cual se utilizan tándems. El programa en pista incluye tres eventos: contrarreloj, persecución individual y sprint por equipos.
CLASIFICACIÓN
Las clases deportivas están representadas por una letra que identifica el tipo de bicicleta que se utiliza (B, C ) y por un número, en función del grado de capacidad funcional. Cuanto más bajo es el número, mayor es la afectación funcional.
ASÍ SE JUEGA
Las competiciones de ciclismo en pista Paralímpico, l@s atletas con lesiones en las extremidades, como amputaciones o hemiplejia, están en una clasificación que va de C1 a C5, dependiendo de la gravedad de la afección. Para correr utilizan bicicletas estándar, aunque para brindarle seguridad al/la ciclista, se le permite hacer modificaciones menores para . Por ejemplo, un/a atleta con una discapacidad en un brazo puede utilizar manillares con una forma diferente, mientras que un/a deportista con una pierna amputada por debajo de la rodilla, podría fijar su prótesis al pedal.
La clase B: ciclistas con discapacidad visual, compiten con otro ciclista, conocido como piloto, que se sienta en el sillín delantero, y que, a su vez, toma decisiones tácticas. El/la competidor/a, también conocido como stoker, se sienta atrás. Esta dupla deben pedalear en perfecta sincronía para que la bicicleta no pierda velocidad y, por lo tanto, pueda mantener una velocidad rápida al acelerar en las rectas, y decelerar en las curvas.
Hay tres eventos en el programa de ciclismo en pista de los Juegos Paralímpicos.
En la contrarreloj l@s deportistas hacen un sprint hacia la meta tan rápido como pueden, ya que se situarán en la clasificación dependiendo de su tiempo en finalizar la prueba. L@s ciclistas pueden superar los 60km/h, por lo que una fracción de segundo puede determinar quién gana el oro. En este evento, la clase B y la clase C recorren 1 km, mientras que la clase C femenina, 500 m.
En el sprint por equipos, selecciones mixtas de tres ciclistas dan tres vueltas a la pista y, después de cada una de ellas, un@ de ellos se despega y se pone a la cola para permitir a sus compañeros realizar el sprint hacia la línea de meta. Cada ciclista tiene puntos según su género y su incapacidad, y los equipos pueden llegar a un máximo de 10.
En persecución individual, l@s dos corredor@s más rápidos de las rondas preliminares compiten por la medalla de oro, mientras que l@s dos siguientes luchan por el bronce. L@s ciclistas comienzan la carrera desde lados opuestos de la pista, y corren para adelantarse el/la un@ al/la otr y cruzar primeros la línea de meta. La clase B y las C4 y C5 masculina de persecución individual participan en una prueba con una distancia de 4 kilómetros, y el resto, de 3 km.