BÁDMINTON

El Bádminton se ha disputado en torneos internacionales desde los años 90 . Mientras que los primeros campeonatos mundiales se celebraron en los Países Bajos en 1998. Más de 230 atletas de 35 países compitieron en el XX Campeonato Mundial en 2015. En la actualidad el Bádminton se juega en más de 60 países de los cinco continentes.

El Comité Paralímpico Internacional anunció en Septiembre de 2017, que el bádminton debutaría en Los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 con un programa de 14 competiciones -siete masculinas, seis femeninas y una mixta-. 90 jugadores (46 hombres y 44 mujeres) competirán en individuales, dobles y dobles mixtos.

CLASIFICACIÓN

Las adaptaciones se dan cuando compiten l@s para atletas en silla de ruedas (WH 1 y WH2) y la clase SL3, usándose media cancha de cada lado. Las demás clases juegan toda la cancha. La clasificación actual para el bádminton está organizada de la siguiente manera:


WH 1
Para l@s jugador@s que requieren una silla de ruedas para jugar, quienes suelen tener discapacidad en las piernas y el tronco.
WH 2
Para l@s jugador@s con una discapacidad en una o ambas piernas, pero sin discapacidad, o con una mínima, en el tronco. L@s jugador@s necesitan jugar en silla de ruedas en esta categoría.
SL 3
Para l@s jugador@s de pie. El mismo puede tener una discapacidad en una o ambas piernas y poco equilibrio al caminar/correr.
WH 1
Para l@s jugador@s que requieren una silla de ruedas para jugar, quienes suelen tener discapacidad en las piernas y el tronco.
WH 2
Para l@s jugador@s con una discapacidad en una o ambas piernas, pero sin discapacidad, o con una mínima, en el tronco. L@s jugador@s necesitan jugar en silla de ruedas en esta categoría.
SL 3
Para l@s jugador@s de pie. El mismo puede tener una discapacidad en una o ambas piernas y poco equilibrio al caminar/correr.

ASÍ SE JUEGA

L@s para atletas se dividen en seis clases (dos de silla de ruedas y cuatro de pie) y se siguen las reglas del bádminton convencional , con algunas excepciones. Todas las competiciones se disputan al mejor de tres juegos, cada uno de 21 puntos. La altura de la red es la misma para todas las clases.
Las competiciones individuales en las dos clases de silla de ruedas utilizan la mitad de la cancha, con volantes que caen entre la red y una línea de servicio colocada cerca ella, considerada fuera de límites.
Los puntos se marcan al golpear la "plumilla" con la raqueta para que pase por arriba de la red hacia el campo de su contricante. Solo se puede golpear una vez la "plumilla" para arrojarla al campo oponente.
Los partidos de estas clases generalmente son muy tácticos y estratégicos, pensando que los jugadores deben manejar hábilmente sus sillas mientras realizan intercambios constantes del volante.
En las cuatro clases de pie hay que prestar atención a los golpes relámpago que caracterizan a este deporte. Los partidos de estas categorías se juegan en la cancha completa, con la excepción de una clase, la de para atletas de pie con impedimentos en las extremidades inferiores y usan la mitad de la pista.