PARA ESQUÍ ALPINO
El para-esquí alpino debutó en los primeros Juegos Paralímpicos de invierno de Örnsköldsvik, Suecia, en 1976 en dos disciplinas alpinas: slalom y slalom gigante. El Para Esquí Alpno se practica en todo el mundo y cinco eventos están en el Programa Paralímpico: Descenso, Super-G, Super Combinado, Slalom Gigante, Slalom. Los atletas combinan velocidad y agilidad mientras corren por pendientes a velocidades de alrededor de 100 km / h.
Las pruebas son las siguientes: de descenso, supergigante, eslalon gigante, eslalon y súper combinada, que consta de una manga de supergigante y otra de eslalon.
Lxs atletas compiten en tres grupos (ciegos o con discapacidad visual, con discapacidad física que compiten de pie y con discapacidad física que compiten sentados en “sit-ski”). Todxs lxs esquiadores de cada uno de estos tres grupos participan juntos, utilizando un factor de corrección, que es un porcentaje determinado por el grado de discapacidad del participante que se aplica sobre la marca que realiza.
CLASIFICACIÓN
Las tres categorías se subdividen a su vez en un total de 13 clases, en función del tipo y grado de discapacidad de los esquiadores. Para lxs atletas con discapacidad física existen diez clases (siete De Pie y tres En Silla) y tres para atletas con deficiencia visual.
Discapacidad Visual: todxs ellxs compiten precedidos de un guía que les indica verbalmente cómo desplazarse por la pista.
De Pie: compiten con uno o dos esquís y con ninguno, uno o dos bastones en función de los miembros que tengan afectados.
En silla: todos utilizan "sit-ski".