BÁSQUET PARA CIEGOS

A los Jugadores se le deberá informar sobre el campo de Juego, medidas y las referencias marcadas en relieve en distintos sectores para su mejor ubicación al tacto y que también escuchen los distintos sonidos del guía y los que emite el tablero y la pelota.

El equipo esta compuesto por 8 jugadores (7 ciegos y/o disminuidos visuales y una personas sin problemas de visión, que se desempeñará como guía).

En el juego participaran 4 personas por equipo (3 ciegos y/o D.V. y el guía), los jugadores ciegos y/o D.V. deberán usar en forma obligatoria gafas o antifaz reglamentario que cubran sus ojos, mientras participan del juego.

Cada jugador puede entrar o salir ilimitada cantidad de veces, por orden de su entrenador y con la autorización del juez del partido.

La duración del partido será de 32 minutos, de tiempo efectivo, dividido en 4 cuartos de 8 minutos cada uno, habrá 2 minutos de descanso entre el primer y segundo cuarto y del tercer al cuarto periodo, y de 5 minutos entre el 2do y 3er cuarto (medio tiempo).

Si el partido terminara empatado, después del tiempo reglamentario se ejecutaran lanza-mientos libres desdel alinea del foul, en forma intercalada por jugadores de ambos equipos y quien saque ventaja de 1, en dicha ronda será el ganador. También en la organización informal del juego podemos permitir la alternativa del empate como resultado final.

Cada equipo podrá solicitar 2 veces minuto (tiempo muerto) por cuarto, para reorganizarse.

Es obligatorio que todos los jugadores que componen el equipo, jueguen por lo menos un cuarto. El guía es el único que deberá estar dentro de la cancha, en la totalidad del tiempo de juego, por su responsabilidad y aporte en el desarrollo del mismo, respetando todas las reglas preestablecidas.

La función principal del guía es ordenar dentro de la cancha a sus compañeros, no podrá driblear, lanzar al aro, encestar, cortinar, etc., si será quien ingresara la pelota o pondrá en juego la misma mediante un pase (siempre de pique) a un compañero ciego y/o D.V., en cualquier circunstancia que se presente (ej: laterales, reposición después de gol, inicio de juego, etc). Tampoco se podrán marcar entre si con el guía del equipo adversario.

Para la posición inicial del juego, se evitara el salto entre dos y se usará el sorteo como en el futbol, por intermedio de una moneda. Quien gane el sorteo, tendrá la posibilidad de iniciar el juego y también el 3er cuarto, y su adversario el 2do y 4to cuarto.

¿Cómo se puede jugar?....Se puede jugar la pelota con las manos, picar o botar, picar la pelota en distintas direcciones (driblear), lanzar al aro, tomarla y pivotear, quitar la pelota a un rival, sin cometerle falta, tapar con sus manos un lanzamiento, bloquear el paso de un rival, con la intención de defender el espacio que ocupa, para recuperar la pelota en el rebote de un lanzamiento errado.

Se evitara el uso de cortinas, NO SE PUEDE, picar la pelota, tomarla y volver a picar, picar la pelota con las dos manos al mismo tiempo estando en movimiento, golpear la pelota intencionalmente con los pies, piernas o puños cerrados, dar mas de 2 pasos con la pelota sin hacerla picar.

El gol; se convierte un gol al encestar la pelota por la parte superior del aro, las encestadas tienen diferentes valores, 3 puntos valen los lanzamientos embocados desde atrás de la línea de 4,50 mts.., 2 puntos valen los lanzamientos encestados dentro de la zona de 4,50 mts.., y 1 punto vale cada lanzamiento libre ejecutado desde la línea de foul.

Lanzamientos libres, son penalidades con las que los jueces sancionan a un equipo infractor, cada lanzamiento vale 1 punto y según sea la acción sancionada podrá realizar 1, 2 o 3 intentos. El jugador que realiza el lanzamiento debe hacerlo desde atrás de la línea, sin pisarla, los demás jugadores podrán ubicarse intercalados al costado de la zona en las áreas demarcadas. Los defensores ocuparan el lugar mas cercano al tablero, no deben ingresar a la zona hasta que la pelota haya salido de las manos del lanzador.